Warning: Undefined array key "HTTP_ACCEPT_LANGUAGE" in /srv/vhost/humoristan.org/home/html/com_parametres.php on line 13
Pulgarcito (1946-1981) | Humoristan. Museo digital de 150 años de humor gráfico
Pulgarcito (1946-1981)

Origen:

Idioma: Castellano

País: España

Enlaces: Academic, Cyclopaedia, Diccionario Sensagent, Diclib , Gran Enciclopèdia Catalana, History, Los cómics de Paco Vasco, Mortadelo wiki, Pulgarcito Chico, Snipview , Tebeosfera, Tebeosfera, Tebeosfera. La vera historia, Viquipèdia, Wikilingua, Wikipedia,

Entrevistas:

Entrevista a Joan March, el “Mini Rey” de Bruguera. Jordi Riera Pujal. http://elcomicencatala.blogspot.com.es. 2014

Entrevista a Paco Baena, el impulsor del Museu del Còmic de Sant Cugat. Jordi Riera Pujal. Humoristán. 2022

Entrevista a Paco Baena, l’impulsor del Museu del Còmic de Sant Cugat. Jordi Riera Pujal. Humoristan. 2022

Entrevista a Pere Olivé: «Las viñetas son como una fuente de vida». Jordi Riera Pujal. Humoristán. 2020

Entrevista a Pere Olivé: «Les vinyetes són com una font de vida». Jordi Riera Pujal. Humoristán. 2020

Habla uno de los mitos de la historieta española, Escobar. Manuel E. Darias. Diario de Avisos, Tenerife. 1976

Nené Estivill, creador de La terrible Fifí y Agamenón. Manuel E. Darias. Diario de Avisos, Tenerife. 1989

Artículos:

Así se hace “Pulgarcito”. Redacción. Pulgarcito Almanaque para 1966, Bruguera, Barcelona. 1965

Cifré. Armando Matías Guiu. Bruguelandia, número 1. 1981

Contracultura y cómic underground. Miguel Angel Arenas. El Viejo topo, número 20. 1978

El Perich. Humor crític i provocatiu. Lluís Solà i Dachs. Hoja del Lunes, Barcelona. 1982

El viejo “TBO”: toda una vida que vuelve a empezar. Ana Salado, Marcos Ordóñez. ABC. 1988

Els personatges rebels de Josep Escobar. Jordi Manzanares. Diari de Terrassa. 2006

Entrevista a Víctor Mora. Antoni Guiral, Pepe Gálvez. . 1999

Entrevista con Sabatés, el Profesor Franz de Copenhaguen. Manuel E. Darias. Diario de Avisos, Tenerife. 1990

Erase una vez... La literatura infantil a partir de los años 40. Ana Moix (Anna Maria Moix). Vindicación feminista, número 5, Barcelona. 1976

Escobar. Un tastaolletes que no ho és. Lluís Solà i Dachs. Dibuixants d’ara. Hoja del Lunes, Barcelona. 1983

Fòrum d’Animació. Recuperació del patrimoni històric del cinema d’animació a Catalunya. Teresa Martínez, Maria Pagès, Jaume Duran, Jaume Baguñà, Xavier Cubeles, Rosa Cardona, Jaume Capdevila. http://www.gredits.org/. 2016

García Lorente. De l’acudit a la caricatura passant per la historieta. Lluís Solà i Dachs. Dibuixants d’ara. Hoja del Lunes, Barcelona. 1982

Gran Aventurero, Inspector Dan. Luis Conde, Jorge Riobóo. Gran Aventurero, número 2, Ediciones B. 1989

Jaume Perich. 40 anys de Presència. Jordi Soler. Presència, Servei de gestió documental, Girona. 2005

Josep Escobar entre Carpanta y Zipi i Zape. Àngel Quintana. Presència, número 595. 1983

Joso, la petita anècdota del fet quotidià. Lluís Solà i Dachs. El Noticiero Universal, Barcelona. 1983

Les “tires”, a la postguerra espanyola. Terenci Moix. Tele/Estel, Barcelona. 1967

Los comics. Juan Carlos Cucurella. Destino, número 2062. 1977

Tom. La televisió com a musa inspiradora. Lluís Solà i Dachs. Hoja del Lunes, Barcelona. 1983

Una exposición repasa la historia del cómic. Jordi Manzanares. Diari de Terrassa. 2007

Bibliografía:

Guiral, Antoni. 100 años de Pulgarcito. . Bruguera Clásica. Barcelona. 2021

VV.AA.. Gran Catálogo de la Historieta. Inventario 2012. Catálogo de los tebeos en España. 1880-2012. . ACyT Ediciones. Sevilla. 2013

Guiral, Antoni. Del tebeo al manga: Una historia de los cómics. volumen 8. Panini Comics. Torroella de Montgrí (Girona). 2011

Guiral, Antoni. 100 años de Bruguera. De El Gato Negro a Ediciones B. . Ediciones B. Barcelona. 2010

Guiral, Antoni. Los tebeos de nuestra infancia: La Escuela Bruguera (1964-1986). Magnum ; 7. Ediciones El Jueves. Barcelona. 2007

Moix, Terenci. Historia social del cómic. . Bruguera. Barcelona. 2007

Regueira, Tino. Guía visual de la Editorial Bruguera (1940-1986). . Glénat. Barcelona. 2005

VV. AA.. Los hijos de Pulgarcito. Crash cómic. Astiberri. . 2004

Guiral, Antoni. Cuando los cómics se llamaban tebeos: La Escuela Bruguera (1945-1963). . Ediciones El Jueves. Barcelona. 2004

Merino, Ana. El cómic hispánico. . Ediciones Cátedra. Madrid. 2003

Alary, Viviane. Historietas, cómics y tebeos españoles. . Presses Universitaires du Mirail. Tolouse. 2002

Cuadrado, Jesús. Atlas español de la cultura popular: de la historieta y su uso (1873-2000). 2 volúmenes. Ediciones Sin sentido y Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid. 2001

Altarriba, Antonio. La España del Tebeo. La historieta española de 1940 a 2000. . Espasa Calpe. Madrid. 2001

Martín, Antonio. Apuntes para una historia de los tebeos. . Ediciones Glénat. Barcelona. 2000

Roig, Sebastià. Les generacions del còmic. . Flor del Vent Edicions. Barcelona. 2000

Delhom, José María. Catálogo del tebeo en España (1865-1980). . Círculo del Cómic y del Coleccionismo. Barcelona. 1989

VV.AA.. Historia de los cómics. Volumen 4. Toutain editor. Barcelona. 1982

Vázquez de Parga, Salvador. Los cómics del franquismo. . Planeta. Barcelona. 1980

Martín, Antonio. Historia del Cómic Español: 1875-1939. Colección Comunicación Visual. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. 1978

Gasca, Luis. Los cómics en España. . Editorial Lumen. Barcelona. 1969

Pulgarcito (1946-1981)

La Editorial El Gato Negro cambió su nombre tras la Guerra Civil por el de Editorial Bruguera y se propuso retomar la publicación de revistas de historietas con la que había sido su cabecera más emblemática, Pulgarcito. Sin embargo, durante el conflicto, el nuevo régimen político encabezado por el general Franco ya había creado un monopolio editorial de publicaciones infantiles controlado por el partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), que mantuvo en las décadas siguientes una posición de privilegio por su carácter oficialista. Al igual que otros editores, Bruguera se vio obligada a sortear la escasez de papel (al que tenían acceso preferente las publicaciones del régimen) y la falta de permisos para publicar revistas con carácter periódico. Para ello recurrieron al subterfugio de variar ligeramente la cabecera de cada cuaderno, como si de publicaciones unitarias se tratase.

Así, bajo la dirección del periodista Rafael González, Bruguera relanzó Pulgarcito en 1945 con periodicidad irregular y una cabecera cambiante (Cuadernos Infantiles Pulgarcito, Biblioteca Infantil Pulgarcito, etc.). Fueron entre ocho y trece cuadernos (no se ha podido establecer cuántos exactamente) que conforman lo que los coleccionistas han denominado “cuarta época”, en la que publicaron autores como Salvador Mestres, Niel, Cifré, Arnalot, Nadal o Ayné.

Tras este primer intento, en 1946 se produjo el regreso definitivo de Pulgarcito con el inicio de la que se conoce como “quinta época”. Todavía sin autorización como publicación periódica, se mantuvo el subterfugio de la cabecera cambiante (Historietas Infantiles Pulgarcito, Álbum Infantil Pulgarcito, Biblioteca Cómica Pulgarcito, etc.), aunque a partir del décimo lanzamiento empezaron a añadir la numeración discretamente en la contraportada. Rafael González dotó a Pulgarcito de una personalidad diferenciada: la de una revista teóricamente infantil y juvenil que ofrecía, en realidad, una transcripción grotesca de la sociedad de posguerra. Autores como Cifré, Jorge, Escobar, Conti, Peñarroya o Nadal constituyeron lo que se ha dado en llamar la escuela Bruguera y crearon series para la revista como El repórter Tribulete, Don Pío, Zipi y Zape, Heliodoro, Cucufato Pi o Don Berrinche, por citar sólo unas pocas de las surgidas durante esos años. Las páginas de Pulgarcito también ofrecían historietas de aventuras junto a las de humor, obras de Bosch Penalva, Giner, Pardo o Alférez.

En 1951 se creó el Ministerio de Información y Turismo, del que dependía la Dirección General de Prensa, que también se ocupó de las revistas infantiles y juveniles. Con la excusa de tutelar los derechos de la infancia, en 1952 se formó la Junta Asesora de la Prensa Infantil, que en 1954 pasó a denominarse Junta Asesora de Publicaciones Infantiles. Estos cambios administrativos hicieron posible que empezasen a concederse autorizaciones para publicaciones periódicas que hasta entonces se habían negado. Bruguera consiguió autorización para Pulgarcito en 1952, y lo hizo visible con una curiosa decisión: el cuaderno de esta etapa numerado en contraportada con el 249 llevaba en la parte inferior de la portada el número 1.091, supuesto resultado de la suma de todos los lanzamientos ordinarios de la revista en sus distintas etapas desde 1921 hasta aquel momento. Esta numeración doble se mantuvo hasta el número 264/1.106, de junio de 1952. Luego prosiguió la numeración única a partir del 1.107, en la que gran parte de los coleccionistas denominan “sexta época”, y que se prolongó hasta el final.

A pesar de que la nueva legislación obligó a los autores a rebajar la acidez de sus propuestas, Pulgarcito alcanzó en esta etapa un éxito rotundo y se convirtió en modelo para toda la línea de revistas infantiles de la Editorial Bruguera. A los autores y series ya mencionados se fueron añadiendo otros como Segura (Rigobero Picaporte, solterón de mucho porte), Martz Schmidt (El doctor Cataplasma) o F. Ibáñez (Mortadelo y Filemón, agencia de información), entre los más destacados.

Bruguera quiso explotar el éxito de la marca con otras publicaciones como Súper Pulgarcito, Pulgarcito: Suplemento para niñas, Gran Pulgarcito o Mini Pulgarcito, entre otras. Sin embargo, el éxito de la revista Mortadelo y de otras cabeceras que tomaron el nombre de los personajes más populares de la casa (como Zipi y Zape) perjudicó a Pulgarcito, cuyo último número (el 2.597) llevaba fecha del 16 de febrero de 1981.

Principales colaboradores: Alfons Figueras, Ambrós, Andreu Martín, Arnalot, Ayné, Bernet Toledano, Bosch Penalva, Carrillo, Carrión, Casamitjana, Cifré, Conti, Cubero, Enrich, Escandell, Escobar, Eugenio Giner, F. Ibáñez, G. Iranzo, García Lorente, Gin, Gosset, Jan, Jiaser, Jorge (Miguel Bernet), Macabich, Martínez Osete, Nadal, Nené Estivill, Niel, Pedro Alférez, Rafael González, Rojas de la Cámara, Salvador Mestres, Víctor Mora

Principales series: Anacleto, agente secreto, Angelito, Calixto, El Capitán Trueno, Canuto, Carioco, Carpanta, Casildo Calasparra, Cucufato Pi, Los cuentos de Tío Vázquez, El doctor Cataplasma, Doctor Niebla, Don Agapito, Don Berrinche, Don Pío, Doña Lío Portapartes, señora con malas artes, Doña Urraca, Doroteo, La familia Cebolleta, La familia Churumbel, La familia Pepe, La familia Trapisonda, Gordito Relleno, Heliodoro, Las hermanas Gilda, Hug el troglodita, El inspector Dan, Kinito, Leovigildo Viruta, Manolón, conductor de camión, Marteínez, Mortadelo y Filemón, agencia de información, Olegario, Pascual, criado Leal, Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio, Pepsiman, Petra, criada para todo, Pitagorín, Plim el Magno, Plurilópez, El profesor Sulfato, El profesor Tragacanto y su clase que es de espanto, El reporter Tribulete, que en todas partes se mete, Rigoberto Picaporte, solterón de mucho porte, El sheriff King, Sir Tim O’Theo, Sisebuto, detective astuto, La terrible Fifí, Toby, Las tremebundas fazañas de don Furcio Buscabollos, Uhu y el niño Prudencio, Zipi y Zape.

Compartir