TBO (1941-1952)

Origen: 12/1941

Desaparición: 03/1952

Numeración: Números ordinarios: 131 Números extraordinarios: 8 Almanaques, 8 Almanaques Humorísticos y 8 Cuadernos

Medidas: 27 x 21’5 cm.

Formato: Revista

Editor: Ediciones TBO / Buïgas, Estivill y Viña, S.L.

Idioma: Castellano

País: España

Enlaces: A la prensa d’aquell dia, Biblioteca de Catalunya, Enciclopèdia Catalana, Fuga Historietas, Fundación Bancaja, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de España, TBO 1917, Tebeosfera, Tebeosfera. Cuaderno Extraordinario TBO 1947, Tebeosfera. El TBO de Buigas, el TBO de siempre, Tebeosfera. Selección de Historietas y Pasatiempos para 1942, Viquipèdia, Wikipedia,

Entrevistas:

Entrevista a Joaquim Muntañola. A. Luengo. Presència, número 1689. 2004

José Coll es el maestro de la historieta sin palabras. Manuel E. Darias. Diario de Avisos, Tenerife. 1984

Una revista inconfundiblemente “naíf”. F.M.. La Vanguardia. 1974

Artículos:

"Todos los inventos del ‘TBO’ funcionarían". Víctor-M. Amela. La Vanguardia. 2001

“La Familia Ulises” ha quedat òrfena. Jordi Soler. Presència. 1999

“TBO”, rialles entrañables. Carlos Garcia-Osuna. La Vanguardia. 2012

Arturo Moreno, un veterano de nuestros “cómics”. Manuel Amat. La Vanguardia. 1973

Benejam o Ulises III. Manuel Vázquez Montalbán. Tele/eXpres, número 3221. 1975

Blanco. Joan Pieras. 1997-2006 La Massana Còmic Andorra, Comú de La Massana. 2006

Castanys. Recuerdo del hombre, del periodista, del dibujante y del amigo. Manuel Amat. Número extraordinario TBO. El fútbol visto por Valentín Castanys. 1965

Coll. De la bastida al dibuix, en anada i tornada. Lluís Solà i Dachs. Hoja del Lunes, Barcelona. 1982

Ediciones TBO, ¿dígame?. Grace Morales. La Vanguardia, Cultura.. 2014

El TBO cumple 75 años. Salvador Vázquez de Parga. La Vanguardia. 1992

El viejo “TBO”: toda una vida que vuelve a empezar. Ana Salado, Marcos Ordóñez. ABC. 1988

Els personatges rebels de Josep Escobar. Jordi Manzanares. Diari de Terrassa. 2006

Fallece Josep Escobar, el dibujante que creó a Carpanta y a los hermanos Zipi y Zape. Redacció/Redacción. La Vanguardia. 1994

Fòrum d’Animació. Recuperació del patrimoni històric del cinema d’animació a Catalunya. Teresa Martínez, Maria Pagès, Jaume Duran, Jaume Baguñà, Xavier Cubeles, Rosa Cardona, Jaume Capdevila. http://www.gredits.org/. 2016

Humor TBO. Una palabra para el diccionario. Redacción. Destino, número 1544. 1967

Joaquim Muntañola. Mercè Miralles. Presència, número 1889 Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions de l’Ajuntament de Girona (www.girona.cat/sgdap). 2008

L’art de riure de Muntañola. Redacció. Diari de Terrassa. 2007

La Costa Brava de Muntañola. Alfons Petit. Diari de Girona, número 22133 Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions de l’Ajuntament de Girona (www.girona.cat/sgdap). 2012

Los comics. Juan Carlos Cucurella. Destino, número 2062. 1977

Medio siglo de tebeismo. Arturo Llopis. Destino, número 1545. 1967

Mi viejo y añorado TBO. Manuel Darias. Diario de Avisos, Tenerife, España.. 2015

Nuestra melodía “Yo quiero un TBO”. Redacció. TBO (Ediciones B), número 2. 1988

Revisiones en torno al medio. Yexus. El Diario Montañés, Santander. 2017

Sabatés. Joan Pieras. 1997-2006 La Massana Còmic Andorra, Comú de La Massana. 2006

Sempronio y las historias de “TBO”. Albert Viña. La Vanguardia. 1992

TBO. El degà de la historieta. Sebastià Roig, Xavier Romero. Diari de Girona (Dominical). 1992

TBO. Les noces de platí d’una revista per a nens i nenes de 0 a 100 anys. Xavier Castillón. Presència. 1992

Una exposición repasa la historia del cómic. Jordi Manzanares. Diari de Terrassa. 2007

Una familia de TEBEO: la familia Ulises. Pérez Solana, J. Carlos Rosales. Diario de Burgos. 1988

Bibliografía:

Guiral, Antoni. Historietas del tebeo, 1917-1977. Catálogo. Museo ABC. Madrid. 2017

VV.AA.. Yo quiero un tebeo. . Diminuta. Barcelona. 2017

Guiral, Antoni. 100 años de TBO. . Edicions B. Barcelona. 2017

VV.AA. Josep Coll, el observador perplejo. . Diminuta Editorial i Trilita. Barcelona. 2015

VV.AA.. Tebeos. Las revistas infantiles. . Asociación Cultural Tebeosfera. Sevilla. 2014

Segura, Rosa. Ediciones TBO, ¿dígame? Memorias secretas de una secretaria. . Diminuta Editorial. Barcelona. 2014

VV.AA.. Gran Catálogo de la Historieta. Inventario 2012. Catálogo de los tebeos en España. 1880-2012. . ACyT Ediciones. Sevilla. 2013

Guiral, Antoni. Del tebeo al manga: Una historia de los cómics. volumen 8. Panini Comics. Torroella de Montgrí (Girona). 2011

Freixes, Sergi; Garriga, Jordi. Els últims invents de Ramon Sabatés. . Viena Edicions. Barcelona. 2008

Alary, Viviane. Historietas, cómics y tebeos españoles. . Presses Universitaires du Mirail. Tolouse. 2002

Cuadrado, Jesús. Atlas español de la cultura popular: de la historieta y su uso (1873-2000). 2 volúmenes. Ediciones Sin sentido y Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid. 2001

Benejam. La mirada del ninotaire. . Sa Nostra. Ciutadella. 2001

Martín, Antonio. Apuntes para una historia de los tebeos. . Ediciones Glénat. Barcelona. 2000

Cuadrado, Jesús. Diccionario de uso de la historieta española, 1873-1996. . Compañía literaria. Madrid. 1997

Giralt i Llordés, Lluís. Els dibuixants del TBO. Dibuixos originals 1917-1960. . Plumilla Publicitat. Sabadell. 1995

Moreno Santabárbara, Federico. TBO cumple 75 años. prólogo del catálogo de la exposición TBO 75 años. Ficomic. Barcelona. 1992

Delhom, José María. Catálogo del tebeo en España (1865-1980). . Círculo del Cómic y del Coleccionismo. Barcelona. 1989

VV.AA.. Historia de los cómics. Volumen 4. Toutain editor. Barcelona. 1982

Delhom, Josep Maria; Navarro, Joan ; Colectivo 9º Arte. Catálogo del Tebeo en España. 1915-1965. . Club Amigos de la Historieta. Barcelona. 1980

Martín, Antonio. Historia del Cómic Español: 1875-1939. Colección Comunicación Visual. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. 1978

Gasca, Luis. Los cómics en España. . Editorial Lumen. Barcelona. 1969

TBO (1941-1952)

Una vez finalizada la Guerra Civil, Joaquim Buïgas se propuso reemprender la publicación de TBO, la revista de historietas que tanto éxito había alcanzado en la etapa anterior y que había sido interrumpida en 1938. Para ello se asoció con la Editorial Bauzà (posteriormente se incorporó a esta sociedad Emilio Viña, lo que dio pie a la constitución de Buigas, Estivill y Viña, S.L. en 1943). Sin embargo, el nuevo régimen político encabezado por el general Franco ya había creado durante el conflicto un monopolio editorial de publicaciones infantiles controlado por el partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), que mantuvo en las décadas siguientes una posición de privilegio por su carácter oficialista. Al igual que otros editores, Buïgas y sus socios se vieron obligados a sortear la escasez de papel (al que tenían acceso preferente las publicaciones del régimen) y la falta de permisos para publicar revistas con carácter periódico, y lo hicieron recurriendo a un subterfugio similar al que empleó la competencia: cambiar ligeramente la cabecera de cada cuaderno, como si de publicaciones unitarias se tratase.

Precisamente por no llevar números ni fechas, el estudio y ordenación de esta etapa de TBO ha planteado grandes dificultades a estudiosos y coleccionistas. Las conclusiones a las que han llegado unos y otros no son totalmente coincidentes, aunque cada aportación que se produce parece aportar nueva luz al respecto. Entre las más recientes se encuentra el artículo de Manuel Barrero “El TBO de Buigas, el TBO de siempre”, publicado en el número 8 de la segunda época de la revista digital Tebeosfera, en el que propone una nueva ordenación de los 131 cuadernos aparecidos en esos años a partir del análisis de los contenidos de buena parte de ellos. El primero de estos cuadernos sin numerar (parece por ello impropio llamarlos “números”) se denominó Selección de historietas y pasatiempos para 1942 y parece lógico pensar que debió de ponerse a la venta a finales de 1941. Conocido por muchos coleccionistas como “el almanaque del mamut” por el animal que protagonizaba la portada ilustrada por Urda, todas sus páginas interiores estaban impresas a una tinta y sólo la portada era en color, con la marca Ediciones TBO claramente destacada. Sin embargo, siguiendo la tesis que Barrero expone en el artículo mencionado, parece que se trató en realidad de un lanzamiento aislado y sin continuidad hasta junio de 1943, cuando se produjo la aparición de Una hora de risa. En consecuencia sería cuestionable la inclusión de Selección de historietas y pasatiempos para 1942 en esa relación de 131 cuadernos, tanto por el largo tiempo transcurrido entre su publicación y la de Una hora de risa como por su presunta condición de almanaque.

De este modo, Una hora de risa podría considerarse el verdadero punto de inicio de esta etapa de la publicación. En los once cuadernos siguientes, la cabecera cambiante (Vacaciones alegres, De todo un poco, Hojas escogidas, Páginas festivas, etc.) aparecía claramente separada de la marca Ediciones TBO. A partir de ahí, la preposición “de” une esa denominación variable al clásico logotipo de TBO (Hojas alegres de TBO, Páginas selectas de TBO, Historietas y chistes de TBO, etc.) y, desde el 38º y hasta el final, se añade la expresión “Ediciones TBO” (Álbum humorístico de Ediciones TBO, Escarceos cómicos de Ediciones TBO, Hojas recreativas de Ediciones TBO, etc.).

Los distintos cuadernos aparecieron con una periodicidad aproximadamente bimestral durante el primer año, que pasó a ser mensual desde mediados de 1944 y quincenal entre el verano de 1949 y marzo de 1952, cuando se cerró esta etapa sin numerar para dar paso a una nueva época numerada.

Lo cierto es que, como ya había sucedido en la primera época y a pesar de las dificultades, esta etapa sin numerar de TBO obtuvo un gran éxito, al que sin duda contribuyó la aparición de algunas series que muy pronto se convirtieron en las más populares de la revista como La familia Ulises (1944), inicialmente una mordaz sátira de una familia media durante la posguerra, o Las aventuras de Eustaquio Morcillón y Babali (1946), ambas con dibujos de Benejam y guiones de Joaquim Buigas y que se unieron a las iniciadas en la etapa anterior (De todo un poco, Los grandes inventos de TBO o Melitón Pérez). Junto a los que ya habían colaborado en la primera época, muchos otros dibujantes llenaron las páginas de TBO en esta etapa, la mayoría de forma fugaz y sin dejar una huella demasiado profunda, aunque también se produjeron las incorporaciones de Muntañola, Castanys, Sabatés, Blanco y, sobre todo, Coll, que publicó su primera historieta en 1949.

En conjunto puede decirse que, desde el punto de vista de sus contenidos, la etapa sin numerar de TBO no difiere demasiado de la primera época de la revista: unas pocas series con personajes fijos y muchas historietas sin continuidad de extensión y con formatos muy variados, presentadas en una abigarrada compaginación que obedecía al principio de ofrecer al lector el máximo contenido posible.

Principales colaboradores: Ayné, A. Batllori Jofré, Benejam, Blanco, Joaquim Buigas, Castanys, Coll, Díaz, Donaz, Escobar, Iranzo, Salvador Mestres, Moreno, Muntañola, Nit, Sabatés, Serra Massana, Soriano, Tinez, Urda

Principales series: Angelina y Cristóbal (Muntañola), De todo un poco (Urda), Enriquito (Carl Anderson), La familia Ulises (Benejam), La pequeña Annie (Darrell McClure), Los grandes inventos de TBO, Melitón Pérez (Benejam), Morcillón y Babalí (Benejam), Visiones de Hollywood

Compartir