Horacio Altuna
La fuerza de su grafismo hace a sus personajes seres vivos que transpiran en todas sus viñetas. Cuida con esmero la narración y la diagramación de página y es un maestro de la ambientación. Gracias a todo ello y a la calidad argumental de sus obras, es un referente de la historieta para adultos. En efecto, Horacio Altuna es, en esencia, un excelente historietista, que también ha abordado a lo largo de su dilatada trayectoria el humor gráfico en forma de viñetas, como veremos algo más adelante.
Empezó como profesional del cómic en 1965 en su Argentina natal, dibujando en Super Volador, versión argentina de Superman. Entre 1967 y 1975 colaboró en las revistas de la argentina Editorial Columba (El Tony, D’Artagnan o Fantasía) con series de aventuras o policiacas, trabajando con guionistas como Héctor G. Oesterheld (G. Oesterheld Kabul de Bengala) o Robin Wood (Big Norman). En su primera etapa dibujó también para revistas como Misterix, Cinemisterio, Patoruzito o Casco de Acero. En la década de los años setenta sus dibujos emigraron a editoriales norteamericanas (Charlton) o británicas (Fleetway y Thompson), donde ilustró historietas de acción, aventuras y bélicas. Para otra revista argentina, Skorpio, dibujó los guiones de Serie Negra, escritos por Guillermo Saccomano. Todavía en Argentina, y con Carlos Trillo como guionista, concibió en 1975 la tira diaria El loco Chávez para el periódico Clarín, una obra entre humanista y cotidiana, publicada hasta 1987. Fue secretario de la Asociación de Dibujantes Argentinos, donde luchó por el reconocimiento de los derechos de autor de la profesión. De nuevo con Trillo, creó Las puertitas del señor López (1979) para la revista El Péndulo, un canto a la imaginación y a la libertad en tiempo de dictadura. Su asociación con Trillo continuó en cabeceras como Hum® y Superhum®, con series como Charlie Moon (1980) y Merdichesky (1981).
En 1982, ante la precaria situación política y social de su país, emigró a España. A partir de aquí, inició una larga colaboración con Toutain Editor en revistas como 1984, Comix Internacional y Zona 84, en obras de marcado acento crítico social y político, realizadas tanto con Carlos Trillo (El último recreo, 1982 y Tragaperras, 1984) como con guión propio (Ficcionario, 1983, Chances, 1984, Time Out, 1985 o Imaginario, 1988, esta última para la editorial francesa Dargaud). Por encargo del director Luis Puenzo confeccionó el guión gráfico y el diseño de producción de Gringo viejo (1989). Ante la crisis de las revistas de cómics, en 1989 abordó la realización de historietas cortas eróticas así como la serie Gato para Playboy (en Estados Unidos se publicaron en Penthouse Letters y Heavy Metal). Su inquietud por los avatares sociales de su tiempo le ha llevado a realizar diversas historietas sobre los conflictos raciales de Los Ángeles (Hot L.A.).
Altuna no pierde el contacto con su país de origen, concibiendo en solitario otra tira para Clarín, El Nene Montanaro (1994-2002), una obra de ambiente cotidiano con toques de humor. El humor está más presente en otra de sus tiras diarias, Familia tipo (El Periódico de Catalunya, 2000-2010). Como guionista, Altuna ha trabajado con el dibujante argentino Jorge González (Hard Story, 2001 y Hate Jazz, 2006). Uno de sus últimos trabajos es otra tira diaria, Es lo que hay (reality), que se publica desde septiembre de 2010 en el periódico argentino Clarín y que narra, también con mucho sentido del humor, las vicisitudes diarias de una familia compuesta por un matrimonio y sus dos hijos adolescentes que viven en Buenos Aires.
Altuna se ha hecho acreedor de importantes reconocimientos como dos premios en Lucca (Italia), el Gran Premi del Salón Internacional del Còmic de Barcelona (2004) o el Premio Konex (2012) en el apartado de Humor e Historieta. Horacio Altuna fue presidente de la Associació Professional d’Il·lustradors de Catalunya (APIC) entre los años 2005 y 2011.
Altuna sabe, por oficio e inteligencia, que la historieta es un medio de expresión de ideas. Y es en su condición vital de persona inquieta que cada día se hace preguntas que plasman en su obra el oficio de vivir. El que una historia pertenezca a géneros como el policíaco, la ciencia ficción, el costumbrismo o la fantasía es, sólo, un enclave en el que situar nuestros miedos e inseguridades, nuestras dudas y miserias. Altuna es un gran observador de la entelequia del ser humano y sabe cómo trasladarla a unas viñetas que no tienen nada de inocentes. Al contrario, las suyas son historias incómodas por lo que tienen de retrato, de espejo nada deformante, de reflejo social y político de una sociedad cambiante y en ocasiones angustiosa, la misma que le ha tocado vivir a él y que Altuna nos revela en papel, mostrando sus dudas, las dudas de un ser humano inteligente que, como tal, se siente incómodo pero no pierde la facultad de la autocrítica, de tomarle el pulso a la realidad.
Publicaciones: 1984, Aventúrate, Casco de Acero (Argentina), Cimoc, Cinemisterio (Argentina), Clarín (Argentina), Co & Co, Comix Internacional, Creepy, D’Artagnan (Argentina), Detective Story, El Péndulo (Argentina), El Periódico de Catalunya, El Tony (Argentina), L’Eternauta (Italia), Fantasía (Argentina), Fierro (Argentina), Hum® (Argentina), Humor (España), Misterix (Argentina), Patoruzito (Argentina), Penthouse Comix, Playboy, Skorpio (Argentina), Super Volador (Argentina), Superhum® (Argentina), Thriller, Totem el Cómix, Vilán, Zona 84
Series: Big Norman (con guiones de Robin Wood, 1968), Chances (Zona 84, 1984), Charlie Moon (con guiones de Carlos Trillo, Superhum®, 1980), El Loco Chávez (con guiones de Carlos Trillo, Clarín, 1975-1987), El Nene Montanaro (Clarín, 1994-2002), El último recreo (con guiones de Carlos Trillo, 1984, 1982), Es lo que hay (reality) (Clarín, 2010-), Familia tipo (El Periódico de Catalunya, 2000-2010), Ficcionario (1984, 1983), Gato (Playboy, 1989), Hot L.A. (Co & Co, 1993), Kabul de Bengala (con guiones de Jorge Morhain, Armando Fernández y Héctor G. Oesterheld, Fantasía, 1971), Las puertitas del señor López (con guiones de Carlos Trillo, El Péndulo, 1979), Merdichesky (con guiones de Carlos Trillo, Superhum®, 1981), Serie Negra (con guiones de Guillermo Saccomanno, Skorpio, 1973), Time Out (Zona 84, 1985), Tragaperras (con guiones de Carlos Trillo, Zona 84, 1984).