Núria Pompeia (Barcelona, 1931-2016) fue una humorista gráfica no sólo pionera sino también, durante mucho tiempo, solitaria. En un tiempo en que en el mundo de la historieta se aplicaba aquello de «los niños con los niños y las niñas con las niñas», ella dirigió su obra, tanto en las colaboraciones con la prensa como en la creación de libros, hacia un público de personas en general. Y lo hizo desde su condición de mujer consciente de sus derechos y combativa ante la opresión que sufría. Su mensaje era muy feminista, tanto como lo exigía la denuncia de una situación muy, pero muy, machista. A pesar de jugar en campo contrario se ganó un espacio propio y un respeto, tanto por su estilo como por su punto de vista agridulce. Sus imágenes sintetizaban ingenuidad e ironía, con un estilo gráfico ligero, que con pocos trazos conseguía la expresión que quería comunicar, a la vez que reproducía los matices de los gestos y de las palabras. Su caricatura estaba cargada de vitalidad, retrataba la deformación individual y social con imágenes dinámicas y sensuales. Por otro lado, y quizás por la combinación de libertad y modestia con las cuales asumió su condición de dibujante, utilizó el lenguaje de la narración gráfica con mucha imaginación y capacidad de emplear sus recursos para conseguir recrear la vida dentro de los límites de sus chistes e historietas.
BIOGRAFIA
Núria Vilaplana Buixons, más conocida como Núria Pompeia, nació en Barcelona el 1931. Estudió en la Escuela Massana (Artes Suntuarias), con especialización en Retablo. Trabajó en el mundo editorial, como grafista y como editora, y fue redactora jefa de las revistas Por favor y Saber.
Como dibujante de humor gráfico colaboró con Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Sábado Gráfico, Por Favor, Vindicación Feminista, Dunia y El Món…, y en la prensa extranjera con Linus, Charlie Hebdo y Brigitte.
Como escritora publicó crónicas culturales en La Vanguardia y dirigió y presentó Quart Creixent en TVE. También escribió una colaboración semanal en el Diari de Barcelona y fue directora de la Casa Elizalde.
El año 2000 recibió la Medalla d’Or de la Ciutat de Barcelona al mérito artístico, y en 2007 la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.
LIBROS PUBLICADOS
De humor gráfico:
• Maternasis, 1967 (Editions Pierre Tisné, París/Editorial Kairós, Barcelona)
• Y fueron felices comiendo perdices…, 1970 (Editorial Kairós)
• Pels segles dels segles, 1971 (Edicions 62)
• La educación de Palmira, 1972 (Editorial Andorra)
• Mujercitas, 1975 (Editorial Punch)
• Cambios y recambios, 1983 (Editorial Anagrama)
De narrativa:
• Cinc cèntims, 1981 (Edicions 62)
• Inventari de l’últim dia, 1986 (Edicions 62)
• Mals endreços, 1998 (Columna)
Esta exposición fue concebida por Tanta Tinta, comisariada por Pepe Gálvez y producida por el Col·legi Oficial de Periodistes de Catalunya. Nuestro agradecimiento a todos ellos por haberla cedido para Humoristan.
Maternasis
«Tal vez yo dibujo –o comencé a dibujar de un modo profesional– simplemente por falta de alternativas, porque no tenía estudios ni profesión y, menos, tiempo para alcanzarlos.
»En aquella época tenía bastantes hijos pequeños y la necesidad de expresar mi visión crítica de la realidad la encaminé a esta práctica de fácil compaginación con mis obligaciones domésticas y familiares.»
Núria Pompeia Catálogo de la exposición «Papel de Mujeres» (1988)
Maternasis, el primer libro gráfico de Núria Pompeia, apareció en 1967 y fue editado por Kairós. Innovador en la forma, síntesis de una o dos imágenes por página, lo fue todavía más en su narración desmitificadora del embarazo desde su vivencia por la mujer.
Triunfo. Las metamorfosis
–Núria, ¿qué es el dibujo?
–Un medio de comunicación.
Núria Pompeia en la entrevista realizada por José Manuel Vilabella Guardiola para el libro Los Humoristas, publicado por Ediciones Amaika en 1975.
–¿Qué papel desempeña el dibujante de humor en la España actual, en el panorama artístico, político y social?
–El de conciencia colectiva.
Núria Pompeia en la entrevista realizada por José Manuel Vilabella Guardiola para el libro Los Humoristas, publicado por Ediciones Amaika en 1975.
«El humor viene a ser para mí como una especie de defensa ante la dureza con que percibo lo que me rodea… Además, con humor se dicen las cosas de una manera más civilizada.»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por Fernando Lara en la revista Triunfo, n.º 545
El año 1968 aparece en las páginas del número 304 de la revista Triunfo la serie Las metamorfosis. Este trabajo impacta por la capacidad de comunicar con la imagen que muestra Núria. Son historietas generalmente de una página, también sin viñetas enmarcadas, en las cuales las imágenes evolucionan en un proceso convergente de transformación, tanto de las formas como del contenido.
El grafismo de Núria trabaja las siluetas negras sobre fondo blanco, como iconos que en parte incorporan la estética pop de la época y poseen mucha expresividad. De este modo consigue una propuesta plástica estéticamente atractiva, efectiva como comunicadora y que, a la vez, juega con el significado de las imágenes.
Las diferentes metamorfosis que nos propone Núria tienen un claro contenido de crítica social y costumbrista, no solamente sobre la situación de la mujer, sino también sobre la extensión del consumismo, la pasividad social, las inercias conservadoras y la alienación de determinados oficios.
Las metamorfosis es una propuesta gráfica innovadora en cuanto al lenguaje de nuestra historieta de aquellos días. Además, asume el reto de que las historietas sean mudas sin que su discurso pierda eficacia. Por otro lado, en la organización del relato ya brilla, como marca de la casa, una fina y corrosiva ironía.
La educación de Palmira
«Palmiras que digan que no, las hay, ya lo creo, pero aún en minoría: Una minoría que se la juega y que las va a pasar canutas para seguir adelante.»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por Fernando Lara en la revista Triunfo n.º 545
La educación de Palmira se publicó primero en las páginas de Triunfo en formato de tiras verticales y más tarde, en 1972, apareció como libro. Núria dio forma y materia gráfica al guión de Manolo Vázquez Montalbán, que firmaba como Manolo V el Empecinado, donde se describía la formación de una joven asediada tanto por los prejuicios reaccionarios como por las hipocresías de cierta progresía. La perplejidad de Palmira ante tantas intenciones manipuladoras brillaba en una mirada recreada con trazos de tremenda y divertida eficacia.
Y fueron felices comiendo perdices…
«Mis libros no son autobiográficos, ni mucho menos, pero sí es verdad que están ahí metidas una serie de vivencias que yo llamaría incluso colectivas, porque corresponden a un montón de mujeres que hemos recibido una visión de las cosas que se nos quería imponer a toda costa.»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por Fernando Lara en la revista Triunfo n.º 545
Y fueron felices comiendo perdices, publicada en 1970 por la Editorial Kairós, es una novela de imágenes que se articula en tres relatos, protagonizados por tres mujeres de una misma alcurnia familiar. Se retratan diferentes frustraciones femeninas: la de la mujer que no cuestiona el despotismo machista y se sublima con la maternidad, la de la que intenta huir de la jaula dorada del matrimonio con varias aventuras sentimentales y la de la que, desde la militancia izquierdista, evoluciona hasta el campo del feminismo.
Pels segles dels segles
«Supongo que si yo no tuviera esta dimensión de reírme un poco de las cosas, ya me habría pegado un tiro, sería lo lógico…»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por Fernando Lara en la revista Triunfo n.º 545
Pels segles dels segles, editado en 1971 por Edicions 62, es, como Y fueron felices comiendo perdices, un relato largo construido sobre secuencias de escenas representadas en viñetas de una página. De este modo se aúna el potencial expresivo de la ilustración con la capacidad narrativa de la historieta. La temática, en este caso, se aleja de la problemática de la mujer para tratar sobre creencias sobrenaturales con un tono que mezcla el costumbrismo y el esperpento.
Por Favor. Felices 70
«Yo soy muy maniática para esto de dibujar, a veces sucede que no me sale nada y al final descubro que se debe a que no estoy utilizando el lápiz o el instrumento adecuado. Últimamente me he acostumbrado a dibujar con una pluma estilográfica que va muy bien, y la cuestión es esa pluma y no otra.»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por J.J. Navarro Arisa en el periódico El País del 25-04-1983
Las revistas de humor gráfico jugaron una función especial durante la llamada «transición», ocuparon un espacio de crítica, parodia y sátira en condiciones precarias. Enfrentadas continuamente a la censura, fueron un ensayo de libertad y oxigenaron nuestra sociedad. Por Favor fue una cabecera tan destacada como castigada de estas publicaciones; Núria colaboró desde el primer número y llegó a ser la redactora jefa. En este apartado podemos ver muestras de su primera serie en la revista, Felices 70, protagonizada por una pareja de septuagenarios donde sus diálogos, monopolizados por la mujer, juegan con los tópicos de la tercera edad.
Por favor. Ilustraciones
–La existencia de la censura previa hasta 1966, ¿influyó decisivamente en su obra?
–Comencé a publicar en 1967, pero me autocensuro siempre.
Núria Pompeia en la entrevista realizada por José Manuel Vilabella Guardiola para el libro Los Humoristas, publicado por Ediciones Amaika en 1975.
En Por Favor Núria ilustró bastantes artículos ajenos, tanto de manera esporádica ―como es el caso, entre otros, de Manuel Vázquez Montalbán, con quien prolongaba la relación creativa iniciada en la revista Triunfo―, como con continuidad, tal como pasó en la sección Irreal como la vida misma, que escribía José Martí Gómez. Sus imágenes componían un relato que completaba el texto y lo oxigenaba con imaginación y una especial síntesis de ironía y vitalidad.
Por favor. Mujeres objetoras
«Si publico es para comprometerme, para decirme “estás metida, estás haciendo cosas de las que no estás satisfecha, pero así llegará en que hagas lo que quieres hacer”. Y si no llega ese día, pues mira, mala suerte.»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por Fernando Lara en la revista Triunfo n.º 545
Mujeres objetoras fue una sección en la cual Núria Pompeia ilustraba sus textos y fue uno de los pocos espacios feministas de las revistas de humor de entonces. Esta singularidad confirmaba de alguna manera la voluntad de Por Favor de ser un exponente de la pluralidad de la sociedad. Núria utilizó el espacio de una o dos páginas bien como un escenario donde podía jugar con varias noticias o comentarios ilustrados con dibujos propios o con iconos, bien optando por textos más largos, donde trataba temas más de fondo.
Por favor. Otras colaboraciones
«Para mí, cualquier tipo de creación –desde el sentido más pequeño, como la que hago yo, al más grande– tiene que ser algo vivencial y de testimonio. Si no, no me interesa.»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por Fernando Lara en la revista Triunfo n.º 545
Dentro de su extensa colaboración con Por Favor, también destacan algunas historietas en las cuales ofrece diferentes tipos de relato, con varias maneras de utilizar los códigos de la narración gráfica. Así, encontramos el calendario en forma de aleluyas, la viñeta de una página que acumula situaciones o el desarrollo de un diálogo. Eso sí, todas planteadas con un toque imaginativo que distingue su estilo.
Mujercitas
«Mujercitas no es ningún cuento, ni una historieta, ni siquiera un folletín. Es, más bien, una respuesta a los innumerables dimes y diretes que las sufridas mujercitas han tenido que aguantar ahora y siempre.»
Núria Pompeia, en el prólogo del libro Mujercitas
Mujercitas, publicado por Editorial Punch en 1975, es un libro eminentemente gráfico que aúna el chiste y la historieta humorística. Su discurso sigue un hilo argumental de denuncia directa, tanto del intríngulis ideológico como de la práctica social de la discriminación femenina en nuestra casa. Obra de combate y a la vez pedagógica, es un testigo claro y contundente de la situación de la mujer en aquel momento.
Vindicación feminista
–¿Por qué motivos se dedican tan pocas mujeres al humorismo gráfico: porque se lo impide el machismo hispánico o acaso por falta de talento?
–Supongo que por los mismos motivos por los que tampoco se dedican a ello los mineros, los taxistas, los fontaneros, los barrenderos, los banqueros, los serenos, los carteros, los cocineros, los porteros, los peluqueros, los cocineros, los porteros, los peluqueros, los productores, los consumidores, el clero y el público en general.
Núria Pompeia en la entrevista realizada por José Manuel Vilabella Guardiola para el libro Los Humoristas publicado por Ediciones Amaika en 1975.
El siglo XX vivió muchos cambios, evoluciones e involuciones, pero unos de los que seguramente tendrá más continuidad y repercusión será el protagonizado por el feminismo. Vindicación feminista fue portavoz de este movimiento en España y Núria Pompeia colaboró desde un buen comienzo con ilustraciones e historietas tan combativas como divertidas.
Cartas a una idiota española
«Núria se califica a sí misma como “perezosa y llena de dudas”, aunque el observador pueda pensar que es superactiva y está muy segura de sí misma.»
Núria Pompeia a l’entrevista realitzada per J.J. Navarro Arisa al diari El País del 25-04-1983
Cartas a una idiota española va ser una secció de Vindicación Feminista, escrita per Lidia Falcón i il·lustrada per Núria Pompeia, que es va publicar en format de llibre per Dirosa el 1974. Les il·lustracions d’aquesta secció són de grans dimensions i utilitzen la capacitat narrativa de les metàfores gràfiques, de manera que estructuren un relat variat i directe de les diferents opressions que llavors patia la dona. Són com una mostra sociològica que sintetitza els trets més definitoris d’una situació general.
Cambios y recambios
–En España, ¿es necesario ser de derechas para publicar y de izquierdas para tener éxito?
–Si para publicar, dice usted, hay que ser primero de derechas y para tener éxito hay que ser de izquierdas, pero haber publicado previamente, estos últimos, ¿puede decirme cuándo dan el cambiazo?
Núria Pompeia en la entrevista realizada por J. M. Vilabella para el libro Los Humoristas publicado por Ediciones Amaika en 1975.
Cambios y recambios, publicado por Editorial Anagrama en 1983, es un libro de humor, una obra costumbrista que intenta reflejar una sociedad en pleno cambio, aunque no tenga muy claro hacia dónde y por qué. Es una propuesta muy lúdica que juega con las posibilidades de mutación que ofrecen múltiples situaciones, posturas y realidades, y retrata caprichos, vanidades, inseguridades, dominios, sumisiones…
Emakunde
«También sucede que comienzo a dibujar algo y no me gusta, con lo que lo repito hasta siete u ocho veces. Al final, en parte porque ya estoy muy cansada y en parte porque me he ido sugestionando, llego a creerme que ha salido mejor.»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por J.J. Navarro Arisa en el periódico El País del 25-04-1983
Núria Pompeia en la entrevista realizada por Fernando Lara en la revista Triunfo n.º 545
–El humor gráfico español, ¿tiene actualmente alguna característica específica que lo distinga del que se realiza en el resto de Europa?
–Que es más indirecto, pluscuamperfecto, condicional.
Núria Pompeia en la entrevista realizada por J. M. Vilabella para el libro Los Humoristas publicado por Ediciones Amaika en 1975.
Núria inició sus colaboraciones con la revista Emakunde, editada por el Instituto Vasco de la Mujer, en su número 5, en junio de 1991. Son historietas de una página que incorporan la novedad del color distribuido como manchas de vitalidad y alegría y una utilización imaginativa de la estructura narrativa de la página. La visión irónica de la diferencia que sufre la cotidianidad femenina se complementa con una reflexión lúcida sobre la construcción de Europa.
En este apartado se puede comprobar cómo el humor gráfico, por más que esté ligado a la actualidad, no tiene fechas de caducidad, y así vemos como las reflexiones de Núria sobre la crisis ―la económica y la familiar― e incluso sobre la celebración de la Navidad continúan siendo válidas. Son historietas en las cuales la autora se acerca a la realidad multiplicando los protagonistas y las situaciones para conseguir así una visión más plural y completa.
En la última parte de las colaboraciones de Núria Pompeia para Emakunde, las historietas nos hablan de la continuidad de la discriminación de la mujer en nuestra sociedad tanto a finales del siglo XX, cuando se realizaron, como a principios del siglo XXI, cuando las volvemos a leer. La visión irónica de la división de roles de la niñez se vuelve mordaz al reflejar la desigualdad de trato dentro de la misma profesión: el periodismo, que vivió más que practicó. Y se vuelve amarga cuando describe la exclusión de las más débiles.
Cartelismo
«La opción es muy clara: o te rebelas o te resignas. Es posible que dejes de sufrir… pero a mí esto de la resignación me da mucha angustia: creo que sólo puedes aceptarlo en el momento de la muerte. Hay que intentar siempre rebelarse un poco, ¿no?»
Núria Pompeia en la entrevista realizada por Fernando Lara en la revista Triunfo n.º 545
La actividad de Núria Pompeia como cartelista es muy extensa y está muy vinculada al mundo de la reivindicación sociopolítica y, especialmente, al del movimiento feminista. Sus carteles comunican con imágenes un mensaje que llama nuestra atención, y a la vez narran reivindicaciones, ilusiones, esperanzas y ganas de cambiar la vida.
CRÉDITOS
Adaptación de la exposición organizada por el Col·legi de Periodistes de Catalunya el año 2012
Producción: Col·legi de Periodistes
Idea y realización: Tanta Tinta
Dirección y textos: Pepe Gálvez
Fotografía de Núria Pompeia Pilar Aymerich
Agradecimientos: Familia Pániker Vilaplana
Emakumen Dokumentazio Zentroa
Skolastika Emakume eta Literatura
Diseño Gráfico: Néstor Macià - dissenyirauxa.com
Corrección: L’Apòstrof, SCCL
Esta exposición formaba parte de la muestra Caricart 2012