Nueva exposición y novedad editorial de J.L. Martín
Sapristi editorial ha anunciado la buena nueva que en el mes de abril publicarán Quico Jubilata, serie iniciada por J.L. Martín en enero de 2017.
Manuel Garrido es el autor que mejor supo retratar las calles del Madrid republicano. Sus escenas costumbristas de multitudes rebosan buen humor. Esta exposición de dibujos originales se pudo ver en el Museo de Historia de Madrid en 2017.
La relación del cine con las historietas viene de lejos. Los dos medios comparten el objetivo de entretener a un público amplio y participan de un lenguaje narrativo con muchos puntos en común. El trasvase de argumentos y personajes entre los dos medios ha sido constante desde principios del siglo xx.
En esta exposición, con más de cien dibujos expuestos, queremos mostrar la relación entre el cine cómico y los tebeos en el periodo que va desde principios del siglo xx hasta la posguerra.
Disfrútenla aquí.
La Fundación Gin (Humoristán) y el Instituto Quevedo del Humor convocan el 8º Concurso de Humor Gráfico Gin. Las mejores obras seleccionadas formarán parte de una exposición que se realizará en el primer semestre de 2019 en Alcalá de Henares. Se concederán tres premios con una dotación económica de 200, 400 y 600 euros.
El plazo de recepción de la obras finaliza el 9 de diciembre de 2018.
El verano de 1948 el acreditado dibujante Josep Escobar publicó en "Pulgarcito" la primera entrega de "Zipi y Zape, hermanos". El éxito acompañó a la serie desde el principio y el autor dibujó las historietas hasta su muerte en 1994. En esta exposición extensa y completa pretendemos dar un repaso a la figura polifacética de Escobar y a la historia de su serie más popular.
Pasen y observen sus secretillos y algunos dibujos practicamente desconocidas creados por el maestro Escobar.
Humoristán agradece a la agencia Escobar License su colaboración en esta muestra. Todos los comentarios que recibamos en las diferentes redes sociales sobre la exposición entrarán en un sorteo de cinco camisetas de Zipi y Zape.
Este mes conmemoramos el centenario del nacimiento del gran dibujante Iranzo (Juan García Iranzo, 1918-1998). Un autor que conseguiría una gran popularidad con sus trazos realistas y sintéticos en la serie de cuadernos de aventuras "El Cachorro". También queremos recordar su gran trabajo como creador de mundos humorísticos con su estilo de dibujo caricaturesco.
Se ha convocado una nueva edición del Premio Iberoamericano de Humor Gráfico ‘Quevedos’, al que podrán optar los humoristas gráficos de la comunidad Iberoamericana. El premio está dotado de 30.000 euros.
El Premio Ivà que se otorga cada año desde 1994, está organizado por el Ayuntamiento de Cornellà (Còmics a Cornellà) y cuenta con la colaboración de Ediciones El Jueves. La ilustradora e historietista Marika Vila ha resultado ganadora de la votación popular de este año.
Marika, feminista de largo recorrido, sigue con su gran labor de estudio y divulgación del papel de las autoras en el mundo de las viñetas. La dibujante ha tenido la generosidad de donar varias obras digitales a Humoristán.
En la historia de las publicaciones satíricas de nuestro país podemos encontrar diversas revistas dedicadas enteramente al mundo del deporte. En Humoristán hemos dedicado unas salas específicas a tres de ellas: "Xut!" (1922-1936), "El Once" (1945-1968) y "Barrabás" (1972-1977).
Grandes autores como Castanys, Opisso, Moreno, Muntañola, Salvador Mestres, Óscar, Ivà, Gin o García Lorente han dedicado su talento a retratar el mundo del deporte.
Se presenta en Valencia "El origen de Super Pumby y otras historias", el primer tomo de una colección de recopilatorios de las historietas de José Sanchis. El libro de 132 páginas, editado por Dolmen, recupera una de las mejores series de historietas de fantasía dirigidas al publico infantil. El gato Pumby nació en la revista "Jaimito" en 1954, continuó durante muchos años en su propia revista y acabaría su singladura en "Camacuc" como "Miss i Fuss, els fills de Pumbi".
Presentamos en Humoristán una nueva exposición. «Humor gráfico catalán en tiempos difíciles», se pudo ver del 5 de abril al 6 de mayo de 2018 en la Sala de Exposiciones de la Fábrica del Humor en Alcalá de Henares. La muestra, ahora digitalizada, pretende mostrar «las verdades» gráficas del género del humor de los mejores profesionales del medio nacidos en Catalunya o muy vinculados a ella. En la exposición se puede ver el trabajo de la formidable generación de autores que publica actualmente. Las viñetas, mayoritariamente escogidas por los dibujantes, dan muestra de una gran riqueza de estilos gráficos, de una variada diversidad de opiniones y de distintas formas de abordar el género del humor.
La muestra fue organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y por la Fundación Gin (Humoristán), y comisariada por Jordi Riera Pujal.
Pasen y observen las sesenta y cinco imágenes que contienen esta muestra. La entrada es libre aquí.
Ya se puede ver hasta el 22 de julio la exposición "Osvaldo Pérez D’Elias. La mano de Dios", en la Fábrica del Humor de Alcalá de Henares. El dibujante argentino presenta 70 caricaturas de personajes de la esfera nacional e internacional realizados en distintas técnicas. La exposición ha contado con la colaboración de Agustín Sciammarella y ha sido organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor.
En el campo de las viñetas de humor ha habido diversas "parejas de hecho" creativas. En Humoristán queremos rendir homenaje a algunas de ellas como: Ventura & Nieto, Gallego & Rey, Idígoras y Pachi o Juan Álvarez y Jorge Gómez. Un recuerdo especial para Miguel Ángel Nieto, que como dijo su primo Ventura, era tan imprevisible que se marchó sin avisar.
La agrupación Acallar, ha organizado tres días de eventos a favor de la libertad de expresión como respuesta a las diversas causas judiciales abiertas. Los actos se celebrarán en días 15, 16 y 17 de junio, en el Teatre del Mar, Sa Possessió y el Palma Arena (Mallorca).
Desde el Clúster de Còmic i Nous Media de Mallorca se convocó a dibujantes e ilustradores a unirse a este proyecto. El resultado es un fanzine de 28 páginas que se repartirá gratuitamente en todos los eventos y que se puede descargar gratuitamente aquí. Entre los autores podemos encontrar nombres como Max, Pere Joan o Vaquer.
Se ha editado un catálogo que reúne las obras que forman parte de la exposición "Apòcrifs. El Diocesà il·lustrat". Se trata de una intervención gráfica realizada por el Clúster de Còmic i Nous Mèdia de Mallorca en la colección permanente del Museu Diocesà de Palma (Carrer del Mirador, 5, Palma).
Dieciséis de los más destacados dibujantes de la isla reinterpretan o intervienen sobre las piezas más significativas de la colección del Museo. Dibujantes como Gonzalo Aeneas, Ata, Jaume Balaguer, Canizales, Àlex Fito, Flavia Gargiulo, Pere Joan, Linhart, Enriqueta Llorca, Marta Masana, Max, Bartolomé Seguí, Tatúm, Nívola Uyá, Rafel Vaquer y Margalida Vinyes intervienen en obras como el retablo de Sant Jordi de Pere Niçard y Rafael Mòger (s. XV), la Crucifixión de Pere Terrencs (s. XV) o el popular Drac de Na Coca.
El martes 22 a las 19h se presenta en Ahora en el 16 (Martin de los Heros 16, Madrid) el tebeo "H". La nueva etapa de "El Churro Ilustrado" nace como un conjunto de historietas donde el nexo común de las historias a nivel formal es que todas son mudas y a nivel temático que hablan sobre la censura en cualquiera de sus acepciones.
En Holanda se ha celebrado un certamen internacional de humor gráfico con el título de "The Art of Resistance". Se han presentado un total de 1781 dibujos provenientes de 76 paises. El primer premio ha sido para Pek (Peter Kreiner) de Australia. El dibujante Manuel Arriaga ha obtenido una mención honorífica.
El periodista, comentarista y presentador de radio y televisión José María Íñigo (1942-2018) falleció el pasado sábado. El popular profesional de la comunicación destacó por una labor innovadora, brillante e inteligente en los medios en que trabajó. Íñigo también era un apasionado seguidor del humor gráfico de prensa, en 2015 impulsó la creación del Museo del Humor en Casasimarro (Cuenca) y fue su director.
Autores como Forges, Mingote, Vizcarra, Ferran Martín, Puebla y muchos otros dibujantes están representados con sus obras en el Museo. La viñeta que reproducimos es un homenaje de Javi Salado al comunicador desaparecido.
Se acaban de publicar dos libros dedicados al humor gráfico gallego. El primero "Falemos de caricatura" de Siro y Félix Caballero está editado por Xerais. El segundo "X. Marin. Arte e compromiso no humor gráfico galego" está dedicado a la figura de Xaquín Marín, escrito por Félix Caballero y editado por Galaxia.
En Humoristán contamos con salas dedicadas a la revista "Retranca" y a diversos autores gallegos como Julio Cebrián, Gogue, Miguelanxo Prado o Kiko da Silva.
¿Quién ha dicho que los personajes de historieta no envejecen? Quico Jubilata es un ejemplo de que el paso del tiempo puede, en ocasiones, sentar muy bien a una criatura de ficción. El dibujante y guionista JL Martín convirtió a "Quico, el progre" en uno de los personajes más populares de la historieta de nuestro país (tuvo serie propia en TV3) y supo hacer con sus tiras uno de los mejores retratos de la sociedad española de la década de los 80. Y lo que es más importante: consiguió hacer reír a multitud le lectores.
Tras un largo paréntesis, como comenta J. Canyissà en un artículo, Quico reapareció en 2017 ("Quico Jubilata") convertido en un jubilado muy activo: ahora le vemos cuidando a sus nietos, algo preocupado por sus achaques y muy angustiado por entender el funcionamiento de un moderno teléfono móvil. Las tiras se publican en "La Vanguardia" y se pueden comprar los originales en su propia web.
Hasta el 6 de mayo se puede visitar la exposición "Humor gráfico catalán en tiempos difíciles" en la Fábrica del Humor, organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) y la Fundación GIN (Humoristán). La exposición cuenta con sesenta y seis obras de humor gráfico de los mejores profesionales del medio nacidos o muy vinculados a Catalunya. La muestra se puede ver en Alcalá de Henares en la calle Nueva, número 4.
"Los mundos de Peridis" és una exposició retrospectiva de l'obra d'aquest autor. Actualment podem seguir els seus dibuixos a través de "El País". La mostra està organitzada per l'Institut Quevedo de les Arts de l'Humor (IQH) de la Universitat d'Alcalà (FGUA) i l'Ajuntament .
Alcalá de Henares acull aquesta exposició a l'Antic Hospital de Santa María la Rica durant un mes, amb l'objectiu de reflectir l'ampli ventall d'àmbits en els quals José María Pérez González ha treballat. L'any 2017 Peridis va obtenir el premi Gat Perich d'humor. L'obra de Peridis té una sala pròpia a Humoristan.
Hasta el 16 de septiembre se puede ver la exposición "Joaquín Xaudaró. La buena gente" en el Museo ABC de Madrid (Amaniel, 29). El popular dibujante fue uno de los grandes documentalistas del primer tercio dels siglo XX, gracias a sus juegos de palabras, y a su capacidad para fijar los rostros y las actitudes de la buena gente. La exposición, comisariada por Felipe Hernández Cava, comienza mostrando sus trabajos para la revista "Blanco y Negro", y sigue son sus colaboraciones en el diario "ABC", el semanario satírico "Gedeón" o el suplemento infantil "Gente Menuda".
En Humoristán se puede ver una sala dedicada a sus dibujos y apuntes sobre su carrera profesional.
El 36 Saló Internacional del Còmic de Barcelona, que se celebrará del jueves 12 al domingo 15 de abril en Fira Barcelona Montjuïc, presentó su programa definitivo. El Saló con un espacio de unos 50.000 metros cuadrados, contará con 180 expositores. En esta edición se recupera la revista del Salón y tendrá como novedad un nuevo espacio "Comic Kids" con 3.000 metros cuadrados que dará prioridad a la divulgación del cómic entre los más pequeños y a las familias. Entre las exposiciones más relevantes "Las revistas del boom del cómic", "Jack Kirby, The King of Comics", y los 45 años de Superlópez.
Del 5 de abril al 6 de mayo se podrá ver en la Sala de Exposiciones de la Fábrica del Humor en Alcalá de Henares la exposición "Humor gráfico catalán en tiempos difíciles".
La exposición cuenta con sesenta y seis obras de humor gráfico de los mejores profesionales del medio nacidos o muy vinculados a Catalunya. Las viñetas, mayoritariamente escogidas por los mismos dibujantes, dan muestra de una gran riqueza de estilos gráficos, de una variada diversidad de opiniones y de las distintas formas de abordar el género del humor. Obviamente, el momento políticamente complicado que vive la sociedad catalana está presente en muchas de las obras expuestas, pero también podemos ver representados otros temas sociales o existenciales.
La exposición ha sido organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, por la Fundación Gin (Humoristán), y comisariada por Jordi Riera Pujal.
Presentamos en Humoristán la exposición dedicada al 7º Concurso de Humor Gráfico Gin. Una exposición digital que pretende ser una buena muestra de la calidad de los trabajos presentados en esta convocatoria. Son 72 dibujos seleccionados entre las 947 obras recibidas. El jurado ha escogido como primer premio una aportación de Asier Sanz; el segundo premio ha sido para Ali Al, y el tercero, para Alecus.
La exposición dedicada el premio que se pudo ver en Alcalá de Henares en enero y febrero, está organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y por la Fundación Gin (Humoristán).
¡Pasen y disfruten con las obras de grandes humoristas gráficos de todo el mundo!
www.humoristan.org/es/exposiciones/7e-concurs-d-humor-grafic-gin/
Ricardo Peregrina ha publicado como novedad "DiGestión de marrones en la empresa" en Editorial Bestia Negra. Se trata de una recopilación de la serie "Horario de oficina", relanzada en "El Jueves" en 2010 y que se sigue publicando en la revista cada semana. El volumen está prologado por JL Martín, que fue, en su día, editor y copropietario de Ediciones El Jueves.
La serie parodia el ambiente de trabajo de una típica oficina, con diversos estereotipos de empleados. La serie transcurre en la sede de la multinacional Kaspo S.A., "líder en el sector de los filiburcios machambrados". Peregrina con sus grandes gags, sus diversas series y sus homenajes a grandes dibujantes como Ivà, es uno de los autores fundamentales en el actual "El Jueves".
En el Museo queremos hablar de la familia, ese grupo de personas que emparentadas batallan con la cotidianidad conjuntamente. Que mejor que recuperar la visión humorística que han dado de estos grupos nuestros mejores dibujantes. En nuestras salas "familiares" se pueden encontrar a "La familia Ulises" del maestro Benejam, "La familia Pepe" de Iranzo, la explosiva convivencia en "Doña Tula, suegra" de Escobar, "La familia Cebolleta" de Vázquez, "Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón" de Segura, "La familia Trapisonda, un grupito que es la monda" de Ibáñez, "La familia Churumbel" de by Vázquez, "La familia Rovellón" de Sempere y P. Navarro y nuestra familia más "real" en "Borbón y cuenta nueva" de Peregrina. Pasen y vean las peripecias y las muestras de "cariño" que se dispensan entre si estos grandes y entrañables personajes.
Se ha abierto la convocatoria para el vigésimo segundo concurso gráfico «Curuxa do humor» que organiza la Concejalía de Cultura y el Museo de humor de Fene (Galicia). El plazo para el envio de las obras de texto ilustrado, caricatura, viñeta o cómic finaliza el 31 de mayo. Habrá un primer premio de 2.000 y un segundo de 1.500 euros para los participantes mayores de 25 años y otros tantos, pero de menor cuantía (1.000 y 500 euros) para los menores de esa edad. En la imagen el cartel de la exposición dedicada a los seleccionados del premio Curuxa 2017.
http://fene.gal/museo-do-humor/noticia/gl/4317
Video sobre la exposición "Así está el mundo" que se puede ver en Alcalá de Henares hasta el 18 de febrero. La muestra recoge sesenta y cinco de las cerca de mil obras presentadas en la Séptima convocatoria del Concurso de Humor Gráfico Gin. La selección ha sido realizada por el Instituto Quevedo del humor y la Fundación Gin (Humoristán).
Entre los temas más tratados por los participantes: la tecnología, el cambio climático y la política. El primer premio fue otorgado a Asier Sanz. La exposición pronto se podrá ver en Humoristán. El video se puede ver aquí.
Josep Escobar, el genial creador de Carpanta o Zipi y Zape, vivió en Granollers (Barcelona) hasta 1934, año en que se casó y fijó su residencia en Barcelona. En la casa en que vivió (Calle Barcelona) todavía son visibles unos dibujos que hizo con carboncillo. Estos esbozos están situados en una pared de una escalera estrecha que sube a la azotea. Esta interesante curiosidad que ha resistido el paso del tiempo, la ha dado a conocer el magazín "Granollers avui" de Ràdio Granollers.
Se han concedido los premios del 7º Concurso de Humor Gin, organizado por la Fundación Gin (Humoristán) con la colaboración del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. De entre las 947 obras recibidas el jurado ha escogido como primer premio, un dibujo de Asier Sanz (en la imagen), un segundo premio para Ali Al y el tercero para Ricardo Clement, ‘Alecus’.
Estas obras, junto con una selección formarán parte de una exposición que podrá ser vista en la Fábrica del Humor (Alcalá de Henares) del IQH, a partir del próximo 16 de enero.
https://iqh.es/fallado-premios-gin-2017/
El dibujante y director de publicaciones JL Martín ha publicado un nuevo libro de tiras humorísticas. "Diputado Carlos Til" es una serie que apareció en 2013 en "El Jueves" dedicada a sacar punta humorística al mundo de la política. Se trata de una edición muy especial para coleccionistas editada por Santiago Suarez.
El libro se puede adquirir en este enlace.
El pasado 10 de diciembre finalizó el plazo para presentar dibujos al 7º Concurso de Humor Gin. Se han recibido 947 obras de dibujantes de más de 50 países y en este momento el jurado constituido por el Instituto Quevedo del Humor y la Fundación Gin (Humoristán) están determinando los ganadores. Proximamente se podrá ver una exposición en Alcalá de Henares con los 65 mejores dibujos (a partir del 16 de Enero).
La muestra cuenta con dibujos de: Elchicotriste, El Roto, Ferreres, Idígoras y Pachi, Kap, Manel Fontdevila, Peridis, Puebla,...
En 2017 se cumplen diez años del Premio Nacional de Cómic, galardón que otorga desde 2007 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga (Av. Cervantes, 2) acogerá un exposición entre el 14 de diciembre 2017 y el 13 de enero de 2018 que quiere rendir homenaje a los autores del cómic en nuestro país.
La muestra contará con la participación de todos los autores y obras galardonadas en las diez ediciones del Premio: Francesc Capdevila, Max (2007), Paco Roca (2008), Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí (2009), Antonio Altarriba y Kim (2010), Santiago Valenzuela (2011), Alfonso Zapico (2012), Miguelanxo Prado (2013), Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido (2014), Santiago García y Javier Olivares (2015), Pablo Auladell (2016) y Rayco Pulido (2017). El comisario de la exposición es Pepo Pérez. Con motivo de la exposición se editará un libro-catálogo con entrevistas a los autores y otros textos y se celebrarán diversos eventos con la participación de los artistas.
“El Jueves”, la revista que sale los miércoles puso su primer número a la venta en mayo de 1977. Semana a semana, se ha mantenido en los primeros puestos de ventas de revistas de humor para adultos. Para celebrar el aniversario RBA ha publicado el libro “El Jueves. 40 años” con una selección de 40 series emblemáticas y entrañables de todas las épocas de la revista. El álbum con textos divulgativos, anécdotas, dibujos e historietas nos habla de la historia del semanario a través de sus series. Los textos y la selección de imágenes son de Jordi Riera Pujal, director de contenidos de Humoristán.
En el libro se pueden encontrar series como: "24 horas con...", "4º de ESO", "Ángel Sefija", "Contactos/Mamen", "Clara… de Noche", "El profesor Cojonciano", "Goomer", "Grouñidos en el desierto", "Makinavaja", "Martínez el Facha","Seguridasosiá", "¡Dios mío!",...
En la localidad barcelonesa de La Garriga se podrá ver una muestra dedicada a los dibujantes catalanes que publicaron en periodo que va de principios del siglo XX hasta la Guerra Civil. Se trata de originales pertenecientes a colecciones privadas en que se ve el buen hacer de autores que colaboraban en revistas míticas como "L’Esquella de la Torratxa", "La Campana de Gràcia", "¡Cu-Cut!" o "En Patufet"
Recuperamos la maqueta inédita que sirvió de base para que el 27 de mayo de 1977 pudiera publicarse el primer número de "El Jueves". Cuarenta años después es un placer gráfico recuperar el humor tal como se entendía en los años de la Transición y poder ver los dibujos de JL Martín, Tom, Romeu, Vives, Kim, Trallero d’A,... Este número 0 es posterior a otra maqueta previa que también hemos recuperado en Humoristán.
En la revista podéis ver una historieta de la serie "Martínez el Facha" que actualmente se sigue publicando en la revista. Muchas de las series presentes en esta maqueta tuvieron poca continuidad. El primer año de "El Jueves" fue una época de tanteo y de pruebas para conseguir editar una revista que interesara a un amplio abanico de lectores. Con más de 2100 números publicados hasta ahora, no hay duda que "El Jueves" ha contado con el favor de diversas generaciones de seguidores.
El dibujante, director de publicaciones y responsable general de Humoristán JL Martín ha donado casi quinientos dibujos originales a la Biblioteca de Catalunya. De la serie "Quico el progre" que publicó diariamente con gran éxito en "El Periódico de Catalunya" en el periodo 1980-1989, ha donado 203 originales. El autor actualmente publica la continuación de la serie, “Quico jubilata”, en “La Vanguardia” y en las redes sociales. Otros originales de personajes populares como el Dios, Jesusito o portadas de diversas revistas, también forman parte de la donación. Se trata de una aportación muy generosa al patrimonio público de la cultura popular dibujada.
JLMartín fue miembro de equipo fundador de "El Jueves" en 1977 y copropietario a partir de 1982 con sus socios y amigos Òscar Nebreda y Gin junto con el periodista Ginés Vivancos. Como editor impulsó revistas como "Titanic" (1983), "HDiosO" (1986), "Puta Mili"(1992) o "Mister K" (2004), y también diversas colecciones de libros de humor gráfico.
En el año del centenario de "TBO" (1917-2017), Ediciones B ha editado una compilación de una las secciones más populares de la revista. En "Los Grandes Inventos del TBO", se recupera absolutamente todos los grandes aportaciones de la serie realizados por Ramón Sabatés desde 1942 hasta 1998. La exhaustiva selección y el prólogo han ido a cargo de Antoni Guiral y Lluís Giralt.
El libro de gran tamaño con sus 608 páginas y su tapa dura es una buena aportación a la recuperación de nuestro patrimonio historietístico, histórico y cultural. Otros grandes dibujantes que realizaron también la serie fueron Urda o Nit.
Sesenta años separan estos dos dibujos. "Mortadelo y Filemón" aparecieron por primera vez en "Pulgarcito" en enero de 1958. Seis décadas después Francisco Ibáñez, un creador genial que sigue en plena forma, acaba de presentar el álbum del '60 aniversario'. "Mortadelo y Filemón" desde la década de los años setenta se mantiene como la serie más popular y conocida del cómic en nuestro país.
Este mes de noviembre Carlos Azagra ha vuelto a publicar en "El Jueves" y ha anunciado la aparición de un nuevo libro: "Pedro Pico y Pico Vena. Los jueves al sol". La serie que fue un encargo del entrañable Gin a un joven Azagra, nació en "El Jueves" en octubre de 1984. Se trataba de un retrato nada amable de las vivencias de un par de jóvenes aventureros urbanos.
El libro editado por editorial Cornoque (Malavida), con 128 páginas a todo color está repleto de historias inéditas y algunos de sus mejores momentos, coloreados para la ocasión por Revuelta. También cuenta con variado material extra como una jugosa entrevista con Azagra, bocetos, anécdotas y material que en su momento fue censurado. Podéis recuperar una entrevista de 1990 a Azagra aquí.
La muestra comisariada por J. Guillamón recoge las diversas técnicas de la publicidad racional que se usaron para anunciar los calcetines Molfort's: símbolo y logotipo, anuncios en la prensa, historias dibujadas por los mejores artistas e ilustradores de la época (Benejam , Benigani, Calsina, Castaños, Clavé, Grau Sala, Junceda, Kalders, Opisso, Passarell, Shum), una revista dirigida a los minoristas, publicidad exterior con carteles, toldos, escaparates, vallas, tranvías y letreros luminosos, la furgoneta tematizada y el zancudo que aparecía vestido de botones de hotel.
Can Marfà de Mataró (pasaje de Can Marfà, 1), exposición abierta hasta el 17 de junio de 2018.
La Fundación Gin (Humoristán) y el Instituto Quevedo del Humor convocan el 7º Concurso de Humor Gráfico Gin. Las mejores obras seleccionadas formarán parte de una exposición que se realizará en el primer semestre de 2018 en Alcalá de Henares, organizado por el Instituto Quevedo del las Artes del Humor de FGUA y la Fundación Gin. Se concederán tres premios con una dotación económica de 200, 400 y 600 euros.
El plazo de recepción de la obras finaliza el 10 de diciembre de 2017.
En Beas de Segura (Jaén) se han dado a conocer las bases para participar en el Premio de Humor Gráfico Lorenzo Goñi. El tema elegido es "El agua en el universo". La fecha límite de presentación de obras será el día 28 de febrero de 2018.
La edición de este año está dedicada al humorista gráfico Pablo. Dibujante de La Codorniz, El País y autor de la conocida serie Oficina siniestra y del personaje Doña Úrsula.
En el Museo Reina Sofía de Madrid se puede ver una exposición dedicada a George Herriman (1880-1944). El genial autor de Krazy Kat está considerado una de las figuras más relevantes del cómic estadounidense. Pertenece a una generación de dibujantes pioneros que desarrollaron su trabajo al amparo de los periódicos que comenzaron a incluir tiras cómicas en sus páginas a principios del siglo XX.
El trabajo de Herriman nace en paralelo al desarrollo del cómic como un nuevo lenguaje artístico. Este nuevo medio trajo consigo una serie de hallazgos visuales basados en la repetición de esquemas y patrones que ya en esta primera etapa tuvieron importantes logros narrativos.
La creación más popular de Herriman fue la tira Krazy Kat (1913-1944), considerada por la revista The Comics Journal como el mejor cómic del siglo pasado.
La muestra se podrá ver hasta 26/2/2018.
Ana Belén Rivero, "autodeclarada" artista descarada y divertidísima, nos explica la relación de la vida monacal con los vinos. Podéis ver la historieta entera aquí.
Y si quereis saber más de esta joven ilustradora, autora de Somos pobres en euros pero ricos en pelos de coño y Mens sana in corpore...¡ni tan mal!, podeis mirarlo aquí.
En motivo de los acontecimientos políticos que se están sucediendo en Cataluña, Humoristán se ha marcado el objetivo de recopilar las viñetas humorísticas que estos días llenan las páginas de los medios de comunicación y los flujos de opiniones de las distintas redes sociales.
La voluntad de Humoristán es mostrar la actualidad de estos días a través de la mirada del humor gráfico procedente de dibujantes locales, españoles y extranjeros.
Los dibujos se difundirán en las diferentes redes sociales donde Humoristán está presente (Facebook, Twitter e Instagram).
Urban Sketchers es un colectivo de artistas en todo el mundo que dibuja las ciudades donde viven y los sitios donde viajan. Este grupo quiere sumarse al homenaje a las víctimas del atentado de Barcelona y enviar todo su apoyo a los heridos y familiares en estos momentos tan difíciles. Por ello han convocado un encuentro de dibujantes, con asistencia libre, en la Plaza Cataluña de Barcelona el domingo 27 de agosto de 11 a 13 h.
Las y los “sketchers” no tienen miedo, por ello seguirán saliendo a la Rambla de Barcelona, a Cambrils, a París, a Londres, a Berlín, a Bruselas, a Estocolmo, a Niza y todas las ciudades del mundo a hacer lo que más les gusta, dibujar, y dedicarán todos sus dibujos a las víctimas por el terrorismo.
Para los que no puedan ir al encuentro proponen dibujar desde donde os encontréis y hacer vuestro propio homenaje utilizando las siguientes etiquetas para compartir en las redes sociales:
#notincpordibuixoalcarrer
#uskbarcelona
El proyecto ‘Dibujos por sonrisa’ nace de la unión de una causa humanitaria y el dibujo. Esta iniciativa impulsada por la Asociación de Creativos en Acción es un proyecto que pretende a través de una plataforma online recaudar el máximo de donativos para ayudar a cubrir de forma directa las necesidades básicas en muchos de los campos de refugiados que hay repartidos alrededor de toda Europa.
La recaudación se hace mediante la adquisición de un dibujo a cambio de una donación económica según la voluntad del donante. Los dibujos son cedidos por artistas, dibujantes y también humoristas gráficos entre los cuales Gallardo, Agustina Guerrero, Mariscal, Monstruo Espagueti, Josep Maria Bea, y otros más de 250 artistas.
La web de esta iniciativa solidaria explica con detalle los diferentes proyectos a los cuales se destina el dinero recaudado. Todos ellos son proyectos que necesitan constantemente de todo tipo de necesidades básicas como material sanitario y escolar, entre otros.
Desde Humoristán animamos a todos los humoristas gráficos a sumarse a este proyecto solidario mediante la aportación de sus dibujos.
El mes pasado se estrenó la segunda temporada de Vinómics, una iniciativa de cómics on-line, periódicos y multiautorales, inspirados en el mundo del vino que realiza la DO Catalunya con autores de proximidad.
Cada temporada de Vinómics cuenta con 7 historietas realizadas por escritores y artistas gráficos que ofrecen, de mayo a noviembre, un original maridaje de vino y cómic que puede ‘degustarse’ en la página web de la DO Catalunya .
Este año Humoristán ha querido apoyar el proyecto ofreciendo su plataforma online para la difusión y conservación de los Vinómics cuyos autores formen parte del ámbito del humor gráfico.
Humoristán publicará en su museo online las historietas de Miguel Gallardo, Bea Tormo y Ana Belén Rivero y recuperará los Vinómics de Monteys, Fontdevila, Deamo Bros y Maribel Carod para la primera temporada de la iniciativa.
El museo informará a través de su página web y sus redes sociales la incorporación de cada Vinómic en su fondo museístico. El Vinómic de Miguel Gallardo ya puede visitarse en Humoristán y en su soporte original en la web de la DO Catalunya donde el usuario también se puede descargar la historieta.
Esta tarde, a las 19h, se presentará la web “LA MEMÒRIA DELS DIBUIXANTS" impulsado por la asociación Zoòtrop, que reivindica la memoria olvidada de los dibujantes catalanes que trabajaron y publicaron en Cataluña y que se vieron afectados por el drama de la Guerra Civil.
La inauguración contará con una mesa redonda con la participación de Jordi Artigas, Jordi Morraja y Enric Asensio y la proyección de una entrevista al dibujante José Luis Martín, que se podrá visualizar a partir de mañana en el canal de youtube de Humoristán.
Mordillo ha diseñado un reloj de la marca Swatch de edición limitada para San Valentín. Esta colección de relojes firmados por el humorista gráfico de origen argentino cuenta con 14.999 piezas numeradas.
‘Planet Love’ es el nombre que se le ha dado a este reloj en el que Mordillo expresa su visión del amor a través de su trazo inconfundible y ocupando cada espacio y detalle disponible en la pieza.
Además, el reloj está presentado en una caja que también ha diseñado el artista.
Como apunta la tradición de este momento de inflexión del año, Humoristán también ha hecho su retrospectiva del 2016 y nos complace informarles que en el primer museo digital del humor gráfico, inaugurado el pasado mes de Junio, ya se pueden contemplar más de 4500 dibujos, de 400 autores españoles, publicados desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Asimismo se han recopilado más de 200 revistas, 175 series de personajes populares y más de 200 artículos relativos al mundo del humor gráfico. Y todos los meses, una nueva exposición.
¡Felices fiestas!
El Instituto Quevedo del Humor empieza el nuevo año con ilusión por el dibujo y el humor gráfico. Es así, que junto al caricaturista David García Vivancos proponen un taller de caricatura para el gran público.
El objetivo es aprender a realizar caricaturas repasando las bases teóricas y técnicas de este tipo de arte. Al ser un taller dirigido al gran público, el contenido de las clases está curado para que se pueda entender de manera fácil. Aún así, la voluntad de esta iniciativa es abarcar todos los aspectos de la caricatura, dotando al alumno de todas herramientas necesarias para devenir un buen caricaturista.
Como explican nuestros compañeros del Instituto Quevedo del Humor, la única regla es que sin parecido no hay caricatura.
El curso se impartirá en Madrid y en Alcalá de Henares los viernes o sábados entre los meses de febrero y junio (excepto dos días para cada curso). El plazo de matrícula está abierto y podeís consultarlo aquí.
García Vivancos, más conocido por sus iniciales DGV es ilustrador especializado en caricatura, ha ganado diversos premios en esta categoría de dibujo, ha trabajado en diferentes medios y ha colaborado con varias empresas. Como explica el Instituto Quevedo del Humor, la técnica de trabajo de este caricaturista se basa en combinar “un estilo sintético con el uso de texturas para crear dibujos directos donde el parecido de la persona representada es lo más importante; seguido, intenta utilizar sólo unas pocas líneas, una paleta de color muy limitada y algunas texturas para plasmar a sus “víctimas” siguiendo un sistema de trabajo muy simple, que empieza con un cuaderno y un boli Bic y termina en Photoshop para realizar el acabado final, dando un aspecto vectorial al trabajo que contrasta claramente con la suciedad del boceto”.
El pasado fin de semana, Barcelona acogió la fiesta del dibujo impulsada por el Museo Picasso de Barcelona y la asociación The Big Draw. El próximo 5 de noviembre la fiesta del dibujo se traslada a la fábrica de creación Hangar (Barcelona) y la acompaña un proyecto novedoso que celebra su primera edición: el Bill Festival.
El organizador de esta siguiente celebración del dibujo es la Asociación Profesional de Ilustradores de Catalunya (APIC). El objetivo de este evento es la difusión de las creaciones de artistas que utilizan el dibujo como medio de expresión y su voluntad por enseñar, crear, disfrutar y compartir la acción libre y creativa de dibujar.
Bill Festival, además de ser un espacio para compartir la obra de artistas, también es un lugar de encuentro para conversar y discutir acerca de esta práctica artística. La programación de la jornada va cargada de actividades interactivas tales como conferencias, debates, y presentaciones, así como un mercado de productos, una exposición y un espacio exclusivo para los más pequeños.
Entre los participantes, aparecen diferentes nombres de artistas que forman parte de Humoristán. Manel Fontdevila y Albert Monteys son algunos de ellos.
El próximo domingo vuelve el Big Draw, también conocido como el Festival del Dibujo, a Barcelona. Este evento surge de una iniciativa internacional, The Big Draw. Se trata de una organización benéfica orientada a la educación artística que promueve la lectura visual y el lenguaje universal del dibujo como recurso para el aprendizaje, la expresión y la creación.
En Barcelona, la edición del Big Draw está impulsada por el Museu Picasso de Barcelona que coordina la programación de actividades, gratuitas y para todos los públicos, con el objetivo de fomentar la creatividad, la expresión a través del dibujo y la creación de un día de intensas emociones y felicidad.
Esta edición, y repitiendo las actividades de las anteriores, presenta una jornada en la que artistas, ilustradores, arquitectos, diseñadores, entre otros, tanto reconocidos como emergentes, proponen divertidos talleres para todo aquel que quiera experimentar, de manera libre, espontánea y gratuita, en el mundo del dibujo.
La cita es este próximo domingo (30 de octubre) en diferentes espacios de los barrios de La Ribera, Santa Caterina y Sant Pere de Barcelona y en horario de 11h a 18h.
El dibujante catalán Joan Cornellà ha dibujado la portada del nuevo disco de la banda americana Wilco que verá la luz el 9 de septiembre.
Joan Cornellà es conocido por sus tiras mudas de seis viñetas en las que se expresa en clave de humor negro y absurdo utilizando muchas veces el tema de la violencia como recurso creativo.
Para la portada de Wilco, Cornellà ha hecho prueba de su imaginario y ha creado una historieta en la que una niña disfruta de su música favorita gracias a que su padre resulta electrocutado.
Cornellà empezó colaborando para la revista El Jueves y a día de hoy ya ha trabajado en publicaciones como La Cultura del Duodeno, El Periódico, el Ara, TMEO y también Le Monde y The New York Times a nivel internacional.
Aún estás a tiempo para visitar la exposición de dibujos de los héroes del tebeo en el centro cívico El Coll-La Bruguera de Barcelona.
Durante el mes de julio, el centro cívico del barrio de El Coll-Vallcarca de Barcelona presenta una exposición de dibujos del ilustrador Josep Callejón que repasa los héroes y los personajes más entrañables que protagonizaron las historietas y las series de los tebeos que publicó la editorial Bruguera.
Callejón es presidente del Grup d’Estudis del Coll-Vallcarca y del Museo del Cómic. Además de su pasión por el cómic que le viene desde muy pequeño, Callejón trabajó durante 20 años en la editorial Bruguera (1965-1985) cumpliendo con roles administrativos. Ilustrador en su tiempo libre, Callejón empezó a relacionarse con ilustradores, humoristas gráficos, guionistas, etc. tras su jubilación.
Una vez más, esta exposición refuerza el posicionamiento de este centro cívico barcelonés en su voluntad de difundir el legado de la editorial Bruguera. En el mundo del cómic y del humor gráfico, Bruguera es conocida por la publicación de las series Tio Vivo, Pulgarcito, DDT y de personajes tan queridos como Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Carpanta, etc. Desde sus inicios, la casa Bruguera, que nace en el barrio d’El Coll (Vallcarca) fue un elemento dinamizador y cohesionador de su territorio. Hoy, los vecinos y las entidades del barrio recuerdan la editorial con nostalgia.
Hasta este próximo domingo, podréis visitar la exposición que presenta Josep Callejón.
Maria Pagès es ilustradora, escribe sobre el mundo del dibujo y hace tiempo le cayó en sus manos un curso de caricatura por correspondencia de los años sesenta. Cuando Maria leyó con afición los cuadernos y la correspondencia que habían mantenido un maestro y su alumno, se dio cuenta que el maestro era Josep Escobar.
Josep Escobar, conocido por ser el creador de series tan reconocidas como Carpanta (1947), Zipi y Zape (1948), Doña Tula, suegra (1951), Petra, criada para todo (1954), entre otras, emprendió durante un tiempo unos cursos de caricatura y animación por correspondencia.
Pagès, cautivada por la manera de pensar fruto de una época muy concreta y del humor blanco pero perspicaz que caracterizó al autor, decidió hacer una animación. Así, Pagès, entre todos los documentos que consiguió, hizo una selección de algunas de las lecciones y dibujos, añadió unas fotografías antiguas y, sin intención de traicionar demasiado la obra del maestro, produjo una animación que hoy se puede ver por diferentes canales como, por ejemplo, Youtube.
La propuesta de Pagès nace por su pasión e interés por la ilustración y el dibujo crítico y su objetivo tiene la voluntad de dar a conocer el curso de caricatura por correspondencia del maestro Escobar y complacer a aquellos que les gusta el dibujo, la caricatura, Escobar o que tengan interés por publicaciones originales de este tipo como puede ser un curso de caricatura por correspondencia.
A través de este enlace podéis visualizar la animación de Maria Pagès.
El pasado 2 de mayo se abrió al público la XVI Muestra de Humor Social de la Universidad de Alicante, que este año está dedicada a los refugiados. La muestra se lleva a cabo en la Sala AIFOS de la Facultad de Filosofía y Letras. El acto central de la Muestra será el día 19 de mayo en la misma Sala AIFOS, con la entrega del Premio Notario del Humor al dibujante José Rubio Malagón y, a título honorífico, al profesor de la UA Gabino Ponce.
La exposición contará con un centenar de dibujos de 44 artistas internacionales entre los que podemos encontrar a Forges, Kap, Angelines, Nano, Ortuño, Zulet y Ortifus, entre otros. El comisario de la exposición, Enrique Páez, aseguró que el hecho de que la temática de esta edición sean los refugiados es especialmente atractivo y de total actualidad, por toda la problemática que esta crisis está generando en el este de Europa. Los artistas que participan en la muestra analizan los sucesos actuales con una visión crítica e intentan sensibilizar al espectador en los diferentes aspectos sociales que se muestran en la exposición.
El Premio Gat Perich se otorga desde el año 1996 gracias a una iniciativa del dibujante Fer y de la familia de Perich después de su muerte. Este año se ha celebrado la decimoctava edición. El premio pretende reconocer la trayectoria de varios dibujantes y profesionales del humor gráfico. Este año, los premiados han sido Andrés Vázquez de Sola, en reconocimiento a su larga y exitosa carrera, Polònia, en reconocimiento por su labor con el anàlisis política actual, y, por sorpresa, Josep Maria Cadena, director de la Fundación Gin y colaborador de Humoristán, galardonado con la Creu de Sant Jordi en el año 1995 i con el Premi Nacional de Cultura en el año 2015. También es miembro de honor del Consell de la Informació de Catalunya. Cadena ha recibido este premio de forma honorífica.
Hay que recordar que Vázquez de Sola es un dibujante que ha tocado muchas temáticas en el campo del dibujo y ha dedicado gran parte de su vida al arte del humor gráfico. Además, no sólo ha triunfado en España, sino que también lo hizo en Francia. Su carrera empezó en el diario Patria, a los 30 años ya era un dibujante de éxito cuando publicaba en el diario Madrid y hacía caricaturas en directo a personajes famosos a televisión española hasta que tuvo que huir del franquismo en 1959. Una vez en Francia se consagró en la publicación satírica Le Canard Enchaîné y colaboró en diarios importantes como Le Monde o L'Humanité.
El programa de televisión Polònia ha recibido el premio, ya que es un programa capaz de analizar la política catalana y española desde un punto de vista humorístico y satírico. Este año celebra su décimo aniversario. Por último, Josep Maria Cadena lo ha recibido por sorpresa y se le ha otorgado el premio homenaje por los innumerables libros sobre los dibujantes de prensa que ha publicados (uno de ellos dedicado a Jaume Perich) y por saber escrivir con humor, cuando el tema lo permitia, en su trabajo como periodista.
El viernes 15 de abril a las siete de la tarde, el Taller de Historia de Gràcia y asociación de amigos de El Capitán Trueno organizarán una espacio de debate pera celebrar el 60º aniversario de El Capitán Trueno, cómic dibujado por Miquel Ambrosio, Ambrós, y el 85º aniversarioo de su guionista, Víctor Mora. El acto se celebrará en el Centro Cívico d’El Coll, en la calle Aldea, 15 de Barcelona, y estará a cargo de Francesc Franco y Jordi Codina.
El Capitán Trueno nació el año 1956 integrado en formato de cuaderno apaosado quinzenal, aunque después passó a ser semanal. Está ambientado en tiempos de la Tercera Cruzada en el Oriente Medio, aunque el protagonista proviene del Norte de Cataluña. La publicación se caracteriza por la defensa de los valores universales, como por ejemplo la amistad, la fraternidad o la lucha contra la tirania, que los cómics de la misma temática como El Guerrero del Antifaz, que mostraban una visión mucho más simplista de la lucha contra el Islam que El Capitán Trueno.
Para más información pincha aquí.
El Gremio de Galerias de Arte de Cataluña (GGAC) estrenó el día 7 de abril una exposición sobre Antoni Roca (1893-1977) en la galería Francesc Mestre Art, especialistas en la recuperación de artistas históricos, como reconocimiento ala trayectoria del caricaturista catalán.
El caricaturismo es un género que han practicado artistas como Cornet, Josep Coll, Benejam o el mismo Roca y con otros dibujantes que han tocado el caricaturismo como Nonell, Labarta o Junceda entre otros.
Como ya hemos dicho, la exposición va dedicada a Antoni Roca, autor que se formó en Bellas Artes y fue miembro fundador del grupo Nou Ambient que exponía regularmente en la Sala Dalmau durante la década de los años 20. Su actividad como “ninotaire” se puede considerar una variante del periodismo y equiparar trabajo de Toni Batllori o Ferreres en la actualidad. Roca publicó en La Vanguardia, Torratxa, Mundo Deportivo o Xut!.
La exposición finalizará el próximo 10 de junio.
Para más información: http://www.galeriescatalunya.com/event.php?id=281
Hoy en Humoristán abrimos un nuevo espacio que consistirà en recomendaciones, y que mejor para empezar que hablaros del Museo Tomi Ungerer, situado en Estrasburgo e inaugurado en 2007. Se ecuentra en el centro de la ciudad en la Villa Greiner, un edificio del siglo XIX de tres plantas.
Dentro del museo se pueden ver más de 8.000 obras y juguetes entregados por Ungerer al ayuntamiento de su ciudad natal. El museo cuenta con tres espacios diferenciados que muestran los tres temas que más ha tocado el autor en su carrera: las ilustraciones de libros infantiles, las caricaturas y sátiras políticas y por último dibujos semieróticos y pornográficos. En este último espacio, situado en el sótano del museo, no pueden entrar los menores de edad.
Además de la obra de Ungerer también podemos ver la obra de sus amigos más famosos como Saul Steinberg, Ronald Searne y André François entre otros.
Hoy el dibujante Francisco Ibáñez celebra su 80º cumpleaños.
El dibujante Francisco Ibáñez cumple hoy ochenta años, y las felicitaciones y homenajes no dejan de llegar. Hace unos días, el mismo dibujante nos presentaba el cartel del 34º Salón del Cómic de Barcelona, el cual ha dibujado él y donde salen algunos de sus personajes más famosos como Mortadelo, Filemón, El Súper, el Doctor Bacterio o Doña Ofelia.
También en el contexto del Salón del Cómic de Barcelona, supimos que la organización le hará un homenaje en formato de exposición donde se revisará su larga trayectoria con el título de “Feliz cumpleaños, Ibáñez”. En esta “se mostrarán unos mil originales y se pondrá énfasis en las épocas más conocidas de Mortadelo y Filemón, Rompetechos y Doña Ofelia”, tal y como declaró Toni Guiral, director del Salón de Cómic de Barcelona. Además la exposición ofrecerá las adaptaciones al cine y la televisión que han propiciado algunas de sus publicaciones.
Pero este no es el único homenaje que se le hará a Ibáñez este año, el otro gran homenaje es la publicación integral de una de sus publicaciones más míticas, 13, Rue del Percebe, en un volumen de 342 páginas donde podremos disfrutar de todas las viñetas que dibujó Ibáñez.
La vigésimo primera edición del Salón del Cómic Internacional de Granada abre las puertas de nuevo con el objetivo de llegar a todo el mundo.
El próximo uno de abril, el Salón del cómic de Granada abrirá las puerta por vigésimo primera vez. Este año, la organización se ha propuesto el objetivo de llegar a mucha más gente, no solo a los aficionados del cómic. Por este motivo que el acontecimiento se llevará a cabo en la Fuente de las Batallas, en pleno centro de la ciudad. Con todos estos cambios, también se busca elevar el grado cultural del evento.
Además, esta misma semana, el sábado 19 de marzo, los aficionado al Cosplay podrán disfrutar de una quedada con múltiples actividades relacionadas con el mundo de los videojuegos, merchandising y el tradicional concurso que reconoce el mejor disfraz del día.
Por último, la organización del salón ha informado que en las próximas semanas irán anunciando las entrevistas que se realizarán durante el evento.
Tirabirak, tiras que aflojan es un proyecto expositivo amplio y sistemático sobre las tiras gráficas que han tratado el pasado de la sociedad desde la transición hasta la actualidad. La exposición también incluye otros complementos como un archivo interactivo y audiovisual, entrevistas y otras actividades para profundizar en la reflexión del tema. En concreto, la exposición TIRABIRAK / tiras que aflojan recoge viñetas publicadas entre los años 1977 y 2016. De entre todas las tiras se han seleccionado 448 para la exposición física y el resto podrán verse en su página web http://www.tirabirak.eus/es/.
Esta exposición itinerante sobre viñetas publicadas en prensa durante los últimos 30 años que trata la temática de la violencia y el conflicto vasco es un trabajo de la Universidad del País Vasco y está enmarcada en el año de la Capitalidad Cultural Europea de Donostia – San Sebastián 2016. Se trata de una recopilación de más de 50 autores y un extenso archivo que recorrerá Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Pamplona y Bayona.
El museo ABC ha estrenado una exposición sobre los dibujantes españoles de cómic que publican en los Estados Unidos
El pasado diez de marzo, el Museo ABC estrenó una nueva exposición sobre los dibujantes españoles que han emocionado al mundo con sus dibujos de Spiderman, Superman, Batman, Catwoman y muchos otros, llamada Superhéroes con Ñ.
La exposición pretende reconocer todo el trabajo hecho por estos ilustradores que han triunfado en el otro lado del océano. El recorrido de la exhibición empieza con los inicios de estos dibujantes en Marvel y DC cómics desde los años 90 para ir avanzando hasta nuestros días, donde los artistas españoles ocupan los primeros lugares dentro del mundo del cómic. El comisario de la exposición, Julián M. Clemente, declaró que los dibujantes españoles en los Estados Unidos “al principio eran solo unos pocos escogidos, en el siglo XXI son una verdadera legión”. I es por este motivo que se les quiere reconocer su trabajo exponiendo más de 200 obras.
Además, la exposición no solo consta de obras gráficas, si no que también ofrece vídeos, contenidos y álbumes imprescindibles que muestran el proceso de elaboración de los cómics.
Zeta Cinema prepara la adaptación a imagen real de Superlópez, el popular personaje de tebeo creado por el dibujante Juan López Fernández, Jan, el año 1973. El superhéroe estará protagonizado por el actor Dani Rovira.
La película, que empezará a grabarse en enero de 2017, estará dirigida por Javier Ruiz Caldera, quien también dirigió la adaptación al cine del mítico personaje Anacleto: agente secreto. El guión de la película correrá a cargo de los guionistas Borja Cobeaga y Diego San José, autores de los libretos de Ocho apellidos vascos y Ocho apellidos catalanes, que también protagonizó Dani Rovira.
La Universidad del Estado de Ohio presenta en la Galería Robinson de la Librería y Museo del Cómic Billy Ireland una exposición sobre Eldon Dedini. Dicha exposición puede visitarse hasta el 22 de mayo.
Eldon Dedini (1921 – 2006) era un maestro del humor gráfico californiano que durante casi 50 años publicó sus obras en The New Yorker y en Playboy.
En este enlace pueden observarse algunas de las obras que conforman la exposición.
El próximo 2 de marzo llega una de las novedades editoriales más esperadas entre los amantes del humor gráfico, la primera edición integral de 13, Rue del Percebe. Se trata de un recopilatorio de la emblemática serie de los tebeos de Bruguera que incluirá las 342 páginas realizadas por Francisco Ibáñez, que pesará dos quilos.
Para la nueva edición se han coloreado por primera vez un total de 45 páginas. También se ha vuelto a rotular toda la colección, eliminando la tipografía antigua, que era de letra de máquina de escribir, tan utilizada en todos los cómics de Bruguera. El integral estará publicado por Ediciones B y saldrá justo cuatro días antes de que se cumplan 55 años desde que la primera historieta llegara a las librerías en 1961 en la revista Tío Vivo. El álbum celebrará además el 80º aniversario del padre de Mortadelo y Filemón, Ibáñez.
Francisco Ibáñez Talavera nació el 15 de marzo de 1936. Es un historietista catalán perteneciente a la segunda generación de la Escuela Bruguera y el creador de una gran multitud de series humorísticas como La familia Trapisonda, un grupito que es la monda (1958), Ande, ríase usté, con el Arca de Noé (1959), El botones Sacarino (1963), Rompetechos (1964) o Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio (1966).
Primera edición integral de 13, Rue del Percebe de Francisco Ibáñez y publicado por Ediciones B. Contiene 342 páginas a color con un formato de 23 cm x 33 cm, mayor del habitual en los volúmenes Super humor de Ediciones B, y tendrá el lomo de tela.
Jaume Capdevila, también conocido como Kap, ha sido el ganador de uno de los certámenes del humor gráfico más prestigiosos de Europa, el Press Cartoon Europe (PCE), que reconoce a las mejores viñetas publicadas en prensa europea a lo largo del año. El dibujo con el que ha sido premiado retrata la crisis de refugiados y fue publicado en La Vanguardia el 3 de noviembre de 2015.
Cabe destacar que en esta octava edición del certamen, organizado por la Press Cartoon Bélgica en colaboración con el Festival Internacional de la Caricatura, Jaume Capdevila también ha recibido el tercer premio con un dibujo que homenajea a la revista satírica Charlie Hebdo con motivo de los atentados sufridos el pasado enero del 2015. El certamen se celebra anualmente en Bélgica. En esta ocasión se han seleccionado 160 dibujantes de 33 países distintos.
La exposición que reunirá todas las viñetas nominadas de esta edición del festival tendrá lugar en el mes de julio, pero aún falta concretar datos. Desde Humoristan felicitamos a nuestro colaborador Kap, gran dibujante de humor y caricaturista.
El pasado jueves 18 de febrero se inauguró en Madrid la exposición El arte en el cómic que tendrá lugar en el Espacio Fundación Telefónica (C/ Fuencarral 3) hasta el 16 de mayo. Es gracias a la colaboración de la Fundación Telefónica, Futuropolis, Louvre Éditions y Radio 3 que podemos disfrutar de esta exposición de martes a domingo de 10h a 20h.
En esta ocasión, la exposición muestra obras emblemáticas de la historia del arte a través de la visión de numerosos dibujantes de cómics europeos y nacionales como Milo Manara, Bernard Yslaire, Enrique Ventura, Joan Boix o Malagón, aparte de algunos autores americanos como Jorge Zentner y Arthur Suydam.
La Fundación Telefónica ha encargado versiones libres de algunas de sus mejores piezas a ilustradores e historietistas de prestigio. Un ejemplo de lo que podemos encontrar en esta exposición son las creaciones de Javier Olivares y Santiago García, que ofrecen su visión de Constructivo en blanco y negro “TBA” (1933) de Joaquín Torres García. Mamen Moreu realiza tres ilustraciones que homenajean a las obras Le peintre au travail de Pablo Picasso, Assemblage amb graffitti, de Antoni Tàpies y La Belle Société, de René Magritte. Juan Berrio, por su parte, se documenta sobre el periodo en que María Blanchard pinta la obra Composición cubista (1918) y realiza una historieta de una sola página que emula la estructura del mítico cómic 13, Rue del percebe de Francisco Ibáñez.
Asier Mensuro es el comisario de la exposición. Podéis encontrar más información en el siguiente enlace: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/el-arte-en-el-comic/
El Jueves es un tebeo y también una revista satírica de actualidad. En sus páginas se pasa revista a la historia mundial, y especialmente a la de España desde 1977. Para conmemorar la llegada de su número 2.000 el pasado mes de septiembre, en Humoristan le dedicamos una exposición, una muestra que revisa lo bueno y lo mejor de El Jueves con una selección de 150 portadas que os invitamos a disfrutar de nuevo.
En el siguiente reportaje realizado por la UNED con la colaboración de RTVE aparecen figuras destacadas de la revista El Jueves como la directora Maite Quílez, dibujantes y miembros del consejo de redacción como Maikel, Guille, Juanjo Cuerda, Igor, Joan Ferrús, Julio Serrano, Raúl Salazar y Bernal, o figuras relevantes como José Luís Martín que es uno de los cofundadores de la revista, además de director de Humoristan.
Para celebrar esta cifra, los dibujantes de la revista decidieron realizar una gala dentro de la misma publicación, invitando a todos los personajes y autores que han pasado durante todos estos años por El Jueves. Este fue un hecho innovador, ya que permitía que desde la primera a la última página, todo tuviera el mismo hilo conductor.
Presentamos la quinta exposición de Humoristan, Cartoon: Humor gráfico Made in USA, una exposición de originales inaugurada el año 2010 en La Fábrica del Humor de Alcalá de Henares (Madrid) que contiene cerca de 50 originales de algunos de los mejores humoristas gráficos que han publicado en diarios y revistas norteamericanas durante el siglo XX.
La exposición consta de piezas firmadas por figuras imprescindibles del humor gráfico norteamericano como Charles Addams, Sergio Aragonés, Saul Steinberg o Don Flowers entre otros. Estos y los demás dibujantes que forman parte de la exposición publicaron en medios de prensa tan relevantes como The New Yorker, Life, Esquire, Collier’s Weekly o Playboy o como Henry Syverson que colaboró en los estudios de Walt Disney.
Pinzells Satírics presenta el cuarto volumen de su colección anual que contiene las mejores viñetas de dibujantes satíricos catalanes. Any electoral es como se llama este resumen de la actualidad cargado de humor que hace pensar. Participan en esta colección de viñetas humoristas gráficos como Ferreres, Toni Batllori, Jaume Capdevila (Kap), Fer, Faro, Napi, Farruqo & Domènech, Ermengol, Manel Fontdevila y Ferran Martín.
Any electoral, Recull de vinyetes. Una colección de Pinzells Satírics de 184 páginas de 21’7 x 15’7 cm con tapa dura. ISBN: 978-84-16547-11-1
Joan Vizcarra presenta 25 años de caricaturas, un libro que recoge los mejores dibujos del autor en estos 25 años. En él podremos encontrar caricaturas de todo tipo, desde los grandes del rock hasta los mitos del deporte y el cine, pasando por algunas de las principales figuras de la política y la historia internacional.
Vizcarra ofrece la opción de adquirir 25 años de caricaturas en tres formatos: DIN-A4 con tapa dura, DIN-A4 con tapa blanda y ebook. Se trata de un libro con 260 páginas en color, y unas dimensiones de 20’96 cm de ancho x 27’31cm de alto, que incluye además un prólogo escrito por Santiago Segura.
La decimoctava edición del Salón Internacional del Tebeo de Madrid tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de diciembre en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo (Av. Principal, 16).
Expocómic cuenta con más de 103 autores invitados, entre ellos encontramos a Paco Alcázar y a Rubén Fernández, que participarán en las sesiones de firmas y otras actividades que tendrán lugar durante el salón como conferencias, concursos y talleres.